Quantcast
Viewing all 26 articles
Browse latest View live

XXIV Concurso de Oratoria en Japonés en Barcelona

La 24ª edición del Concurso de Oratoria en Japonés en Barcelona celebra su final el próximo 25 de abril de 2015 en el Ateneu Barcelonès. En el concurso, 15 participantes  compiten para mostrar sus conocimientos del idioma japonés, ofreciendo discursos de no más de 5 minutos en este idioma.

Los participantes, divididos en nivel superior y elemental, son estudiantes de lengua japonesa y el jurado valora tanto su dicción como la corrección gramatical. Los discursos son transcritos al español para permitir a todos los asistentes, conozcan o no el idioma, seguir el evento. De esta manera, el evento se convierte en un punto de encuentro entre culturas.

Barcelona Suiyokai (Asociación de Empresarios Japoneses de Catalunya) organiza esta actividad, con la colaboración del Consulado General del Japón en Barcelona, Casa Asia y Fundación Japón.

El primer premio tanto del nivel superior como del elemental es un billete de avión a Japón y los clasificados en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto puesto de ambos niveles reciben un diploma y varios obsequios ofrecidos por Suiyokai y por las empresas japonesas y academias de idioma japonés patrocinadoras, que también premian al resto de finalistas por su participación.

Los datos básicos de la edición de este año son los siguientes:

•       Fecha: Sábado, 25 de abril de 2015
•       Hora: 15:30 h. (apertura de puertas 15:15)
•       Lugar: Ateneu Barcelonès – Sala Oriol Bohigas, C/Canuda, 6, 08002 Barcelona


Fuentes:

La entrada XXIV Concurso de Oratoria en Japonés en Barcelona aparece primero en cooljapan.es.


¿Los japoneses no susurran TE QUIERO a su pareja?

En la entrada anterior, «Te quiero en japonés y otras frases sobre el amor», expliqué que «te quiero» en japonés es AISHITERU. Sin embargo, parece que corre el rumor de que los japoneses no usan esta expresión. Ahora veremos si es cierto o no. ¿Los japoneses no susurran te quiero a sus parejas?

¿Dicen o no dicen AISHITERU?

En cuanto a la polémica expresión AISHITERU, la traducción en japonés de «Te quiero», por un momento dudé sobre si iba a incluirla o no. No obstante, no me arrepiento en absoluto porque se utiliza sobre todo entre los jóvenes, aunque es cierto que la gente mayor apenas lo dice, simplemente porque no tienen costumbre de susurrar tiernas palabras de amor. Curiosamente, AISHITERU es bastante popular a nivel escrito: es decir, se trata de una palabra que aparece con frecuencia en las novelas. Es posible que en nuestra mente AISHITERU siga siendo una frase culta.

En japonés hay un consentimiento tácito: no hay necesidad de verbalizar lo que posiblemente la otra persona sepa o percibe para no resultar pesados. Según esta norma, las parejas que llevan mucho tiempo unidas no tienen necesidad de intercambiar frases dulces de este tipo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
SUKI
SUKI

¿AISHITERU es menos popular que SUKI?

Todavía hay gente que percibe AISHITERU como una carga pesada y prefiere usar SUKI («Me gusta») o DAI SUKI («Me encanta»). De hecho, cuando un japonés declara su amor a la persona de la que está enamorado, confesaría «SUKI DESU» o «DAI SUKI DESU». No solemos decir AISHITERU porque el enamoramiento es KOI (恋): si el KOI crece y madura, se transforma en AI (愛). KOI es un sentimiento eufórico que al mismo tiempo conlleva preocupaciones y ansiedad, mientras que AI da una estabilidad emocional, seriedad sobre la relación y conlleva responsabilidad. No obstante, no hay ningún impedimento para confesar por primera vez el amor por otra persona con la frase AISHITERU.

No tengo ninguna duda en decir que SUKI y DAI SUKI son expresiones más populares que AISHITERU. Los japoneses se avergüenzan de emplear esta segunda expresión. ¿Pero por qué?

La manifestación del amor en la sociedad japonesa

Un amigo japonés que estuvo de viaje por España me comentó el choque cultural que había sufrido: vio a dos chicos besándose en público con entusiasmo. Le dije que si hubiera visto a una pareja de chico y chica besándose de tal manera, se habría sorprendido igualmente. Me respondió que era verdad. Me alegro de que todavía nos queden cosas de las que sorprendernos, porque aunque sea una pareja socialmente aceptada compuesta por un chico y una chica, en Japón no se suelen hacer arrumacos en público. Es algo que no está bien visto. La gente se burla de estas parejas apasionadas usando la palabra «bakappuru», una vocablo inventado compuesto por «baka» (estúpido, insensato) y «couple» (pareja, en inglés).

Susurrar palabras dulces, besarse y hacer cierto tipo de gestos en público que a los japoneses nos sacan los colores se considera como asuntos íntimos. Sacar la intimidad fuera del hogar no está bien visto en la sociedad japonesa. Pese a que estáis acostumbrados a ver (me incluyo en esto) parejas que demuestran su gran pasión públicamente, ¿no os molesta verlo a veces? Creo que hay fronteras al respecto: si se trata de una demostración de amor profundo nos hace feliz verlo, pero cuando actúan de modo sexual puede interpretarse como algo embarazoso. Para los japoneses es una virtud no molestar a los demás (en casos de emergencia, nos ayudamos); por este motivo no solemos hacernos arrumacos en público.

Existen ciertas expresiones que hacen referencia a esto: me ni doku (目に毒, veneno para la vista) y me no yariba ni komaru (目のやり場に困る, no saber adónde dirigir la mirada). No obstante, lanzar palabras de amor no debería molestar a los demás. Incluso podría popularizarse. En ambas expresiones, la palabra en común es «me»: ojo u ojos en japonés. La lengua japonesa tiene muchos monosílabos y no tiene en cuenta el singular ni el plural. Parece fácil, ¿verdad? ¿Por qué no comenzáis a estudiar japonés?

AISHITERU, una palabra relativamente moderna

AISHITERU no tiene una larga historia. Es una expresión que todavía no es bien acogida en la sociedad nipona. En realidad, la frase existía de antes, pero tenía un sentido de apego o afecto. Pese a que ambas son una parte del amor, no tenía el sentido de atracción: un sentimiento amoroso por la persona que te atrae.

A mediados de la era Meiji, la cultura occidental fluyó con entusiasmo en Japón y los intelectuales de la época absorbieron la cultura foránea. Los escritores de entonces también ejercitaron la traducción. Entre ellos se encontraban Natsume Sōseki (夏目漱石) y Futabatei Shimei (二葉亭四迷). Shimei introdujo el novedoso concepto del amor occidental en su novela Ukigumo (『浮雲』, «La nube flotante»), describiendo el sentimiento amoroso mediante la palabra AISURU (lo mismo que AISHITERU pero usando otra forma de infinitivo).

La traducción de TE QUIERO en otra época

Respecto a esto hay anécdotas, o más bien mitos urbanos, debido a la falta de fundamento. En la traducción de Primer amor de Iván Turguénev, la frase que Futabatei Shimei tradujo como «Puedo morir por eso» (en japonés Shindemo ii [死んでもいい]) tenía como original «Soy tuya». Debido al efecto «teléfono loco», esa historia ha llegado a nuestros días como que Shimei tradujo «Te quiero» por «Puedo morir por eso», pero lo cierto es que «Puedo morir por eso» es simplemente una traducción libre de la frase original.

Sōseki, por su parte, fue profesor de inglés y tiene otra anécdota curiosa. Un alumno suyo tradujo «Te quiero» como «AISHITERU» y Sōseki se lo corrigió por «La luna está hermosa» (tsuki ga kirei da [月がきれいだ]). En realidad, fue su adaptación de ese «Te quiero» a la sociedad japonesa de su época, evitando una traducción literal. Os explico: los japoneses solemos ser menos expresivos que vosotros los españoles. A algunos japoneses nos cuesta mucho verbalizar lo que está en nuestro interior. Queremos decir «Te quiero», pero tenemos reparo en plasmar este sentimiento en una frase, ya sea por timidez o simplemente debido a la falta de costumbre. De modo que, aunque queremos decir «Te quiero», para disimular este sentimiento de vergüenza a veces decimos cosas como «Hoy es un buen día, ¿eh?» o «¡Qué bonitas las flores!». Es una manera indirecta de admirar a una chica de la que se está enamorado. ¡Qué reservados somos! Además, deduzco que las chicas de antaño debían estar dotadas de una sensibilidad especial para interpretar esta clase de circunloquios.

La frase completa del maestro Natsume Sōseki a su alumno fue como decir: «Eres japonés, es suficiente decir “La luna está hermosa”. La mujer lo entenderá».

Un comentario personal sobre la traducción

Ahora bien, los traductores y la gente que ha intentado traducir o hacer de intérprete algunas veces conocen la dificultad para traducir las palabras o las frases cuyo concepto no existe en el idioma al cual traducen. Nos frustra no poder trasladar lo apropiado en un idioma pese a que entendemos el sentido. En el mundo de la literatura, la traducción debe ser fiel al texto original. Sin embargo, cuando se trata de un producto comercial, a veces existe la necesidad de modificar o adaptar el texto, porque un producto que contiene algo tabú no puede venderse bien. Esta operación se llama «localización». En su origen, la palabra «localización» es un término informático utilizado en el sector del software y los videojuegos, pero cuando pensamos en una comida extranjera (sobretodo para introducir comida exótica en el mercado exterior) también se la presenta de forma localizada, como por ejemplo los California Roll. Es conveniente redactar los textos adaptándolos a la cultura que los va a recibir.

Hoy en día vivimos en el mundo de la globalización. Aunque a los japoneses todavía se les da mal aprender idiomas extranjeros, hay frases que no existían antes de la reapertura del país pero que actualmente se están estandarizando. Personalmente, no me parece muy correcto usar préstamos (vocabulario introducido de otro idioma; por ejemplo en España se usa «fútbol» como un préstamo de inglés football, ya que hoy en día no se usa mucho el término «balompié») de manera desmesurada, pero creo que un préstamo puede ser enriquecedor si cierto vocabulario de otro país expresa mejor un concepto que en tu idioma o si tu idioma no tiene ese concepto.

La traducción directa de otro idioma se puede convertir en estándar

Junto con AISHITERU, hoy en día los japoneses jóvenes usan frases como por ejemplo «Yoi shūmatsu o!» (¡Buen fin de semana! [よい週末を!]), «Yoi tabi o!» (¡Buen viaje! [よい旅を!]) , «Kōun o inoru!» (¡Buena suerte! [幸運を祈る!]), que seguramente provienen de la traducción directa del inglés. Como soy japonesa, para despedir a un amigo japonés que se va de viaje le digo «Ki o tsukete!» (¡Cuídate mucho! [気をつけて!]), no suelo decirle «Yoi tabi o!». Pero sé que ahora muchos japoneses dirán «Yoi tabi o!» usando la traducción directa de otro idioma.

Creo que es normal que haya gente que sienta rechazo respecto a usar cierto vocabulario. Las frases hechas provinentes de otra lengua mantienen ese aire de préstamo. Es como si un chico llevase un traje de su padre con una talla equivocadísima; nos daría una impresión extraña, sin armonía. Si hay alternativas en el vocabulario, podemos optar por una expresión que nos guste. Si dicen que una chaqueta amarilla está de moda pero no nos convence, no necesitamos ponérnosla.

Con cierto tipo de vocabulario, la traducción directa produce un sentimiento raro a los nativos, tal y como nuestro compañero Javier Bolado apuntó en su entrada «FINAL FANTASY VII, HISTORIA DE JRPG», donde alguien hizo la traducción directa de «Mata ne!» en japonés o «See you later!» en inglés por «¡Más tarde!», cuando deberían haberlo traducido como «¡Hasta luego!», su expresión equivalente en español.

El idioma tiene el destino de cambiar con el tiempo. Algunas palabras o expresiones cambian en el sentido o el uso, y otras tienen una vida efímera (nacen, se popularizan temporalmente y caen en desuso) o una larga prevalencia (nacen, se popularizan y acaban por estandarizarse). Me parece interesante e incluso romántico, y por este motivo me atraen los idiomas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Solo por un beso ©Javier Bolado
Solo por un beso  ©Javier Bolado

En definitiva, ¿adónde va AISHITERU?

Volviendo al tema: en Japón un acto amoroso debe realizarse de manera íntima e invisible; en realidad no sabemos qué es lo que hacen los demás. Del mismo  modo que cada uno domina un vocabulario distinto, cada individuo susurra palabras tenues a su manera. Mentalmente, los japoneses no suelen decir ni siquiera SUKI o DAI SUKI a su amor.

Deseo que en un futuro cercano AISHITERU pueda ser acogido en la sociedad nipona. Quizá mis aspiraciones sean demasiado altas. Me conformo con la popularización de SUKI o DAI SUKI entre las parejas. Los japoneses tenemos la capacidad de mantener una actitud resuelta; podemos poner cara de póquer por mucho que estemos enfadados o tristes, pero es una lástima que no se use esta frase, que tiene un significado bonito.

¿Por qué los japoneses no decimos AISHITERU en voz alta? Os ruego que seáis los mensajeros de esta palabra del amor…


Fuentes:

La entrada ¿Los japoneses no susurran TE QUIERO a su pareja? aparece primero en cooljapan.es.

Reseña de KOI, manual básico de japonés de Satori Ediciones

Image may be NSFW.
Clik here to view.
KOI manual básico de japonés por Yoko Nakazawa
KOI manual básico de japonés, por Yoko Nakazawa. Diseño de cubierta: Juan Hernaz.

FICHA DEL LIBRO

  • TÍTULO ORIGINALKOI, manual básico de japonés 2ª edición 
  • AUTOR:  Yoko Nakazawa
  • GÉNERO: Idiomas
  • EDITORIAL: Satori Ediciones
  • AÑO: Febrero de 2015 (Primera edición, septiembre de 2014)
  • PÁGINAS: 316
  • PRECIO: 25 euros

 

COMENTARIO

Todavía hay gente que cree que el idioma japonés se parece al chino y tiene una pronunciación complicada. No en vano, fonéticamente hablando, el japonés es uno de los idiomas más fáciles para los hispanohablantes por su similitud en la pronunciación y el tono.

He recibido la misma pregunta sobre mi idioma innumerables veces: «¿es el japonés una lengua difícil?». Siempre repito lo mismo: «en cuanto a la pronunciación, es un idioma muy fácil para los hispanoparlantes porque el japonés y el español tienen solo cinco vocales, y son las mismas en ambos casos. Ahora bien, puesto que utiliza tres tipos distintos de escritura, aprender a leer y a escribir resulta complicado, siendo probablemente uno de los idiomas donde la lectoescritura es más difícil de dominar». Aprender idiomas sirve no solo para facilitar la comunicación con la gente procedente de otras culturas, sino que además nos hace más comprensivos. Es posible que la mayoría de gente entienda la primera ventaja, pero no todos conocen la segunda.

El camino de aprender bien un idioma es muy largo, pero quizá existan atajos. Si pudiéramos insertarnos tarjetas de idioma, nos convertiríamos inmediatamente en políglotas, pero aprender una lengua leyendo libros y viendo películas nos aporta un plus de cultura. Puesto que la lengua es parte de una cultura, es mejor estudiarla con un profesor preparado aunque, por el motivo que sea, hay veces que esto no está al alcance de nuestra mano. ¿Os resignaríais a estudiar el idioma que queréis aprender? Espero que digáis que no, pues siempre podéis aprenderlo por vuestra cuenta.

Espero que a las personas que utilicen este libro les sierva para aprender de manera más fácil y divertida el idioma japonés. 

—Yoko Nakazawa, 7

KOI, manual básico de japonés

Ahora bien, los autodidactas necesitan materiales de estudio. Hoy reseñamos el volumen de Satori Ediciones titulado KOI, manual básico de japonés. Como deja entrever el dibujo de la portada, «koi» significa «carpa» en japonés. Hay un mito chino bastante conocido entre los japoneses según el cual las carpas que son capaces de subir por un torrente rápido a contracorriente terminan convirtiéndose en dragones. Hay dos expresiones relacionadas con esta leyenda china:

  • Koi no taki nobori (鯉の滝登り), que significa literalmente «subida de carpas por una cascada».
  • Tōryūmon (登竜門), literalmente: «la puerta por donde ascienden los dragones». Supone el hecho de pasar por una dura prueba cuya superación conduce al éxito.

Al abrir este manual con la bella ilustración de una carpa, la imagen se convierte en una metáfora de vuestro esfuerzo, que puede significar una puerta al éxito.

Esta obra ha sido escrita por la profesora Yoko Nakazawa, docente con extensa formación y experiencia que emigró a España en 1989, dedicándose a la enseñanza del idioma japonés y el inglés, y con varias publicaciones a sus espaldas. Estructuralmente consiste en tres capítulos, que se subdividen en unidades temáticas, más veintiún apéndices, un glosario japonés y una breve biografía de la autora.

El manual está pensado para los hispanohablantes y está escrito en un lenguaje accesible. Explica la gramática desde el punto de vista del idioma español. El libro está muy bien organizado visualmente desde el principio hasta el final, cubriendo desde el nivel básico (el examen de NOKEN N5) hasta el comienzo del intermedio superior (entre N3 y N2). El volumen va ya por su segunda edición. Comparado con la primera, observamos que el número de ejemplos ha aumentado en cantidad y calidad, con frases sencillas sobre la vida cotidiana. No encontraréis ninguna complicación para entender las situaciones propuestas.

Ahora bien, como profesora de lengua japonesa, soy capaz de distinguir la correspondencia del nivel de cada gramática, pero quizá al alumno autodidacta le cueste más y tal vez sería interesante que en la obra hubiese algunas referencias al nivel en el que se encuentra el alumno en cada sección.

El primer capítulo

Consta de nueve unidades, donde se dan explicaciones globales sobre la lengua japonesa y se incluye una breve historia sobre la formación de nuestros dos silabarios (hiragana y katakana). Personalmente, me gusta tanto la parte de las reglas de pronunciación y de escritura que la utilizo cuando enseño a alumnos principiantes. Por otro lado, no parece imprescindible seguir un orden estricto, ya que se trata de aprender disfrutando, de modo que si algún concepto os resulta difícil, podéis continuar y volver a revisarlo cuando os venga mejor.

La parte divertida de este libro es que tiene tablas de texto complementadas con dibujos. Cuenta con imágenes que os guiarán en el aprendizaje de la escritura.

El segundo capítulo

El siguiente capítulo consiste en once unidades que tratan la gramática, el eje del libro. Comienza con los demostrativos como «este, esa, eso» en español y termina con el relativo, que os permitirá hacer frases largas. También aquí se tratan las formas verbales, que funcionan de distinta manera que en español, presentándolas mediante reglas muy bien organizadas gráficamente.

Puesto que este libro está escrito para vosotros considerando vuestra cultura lingüística, podemos encontrar algún caso donde se muestran expresiones que muchos japoneses no solemos pronunciar pero que quizá interese enseñar al estudiante de nivel básico debido a que la comprensión directa de la sintaxis japonesa requiere mayor plasticidad mental (por ejemplo: «¡Qué persona tan interesante!» / Nante omoshiroii hito deshou [なんておもしろい人なんでしょう。], cuando es más común decir Ano hito omoshiroi! [あの人、おもしろい!] / «Esa persona, qué interesante»). Desde luego, entendemos a ciencia cierta dichas expresiones y, aunque no las pronunciamos con frecuencia, podemos encontrarlas en el nivel escrito. No obstante, en la misma unidad se presentan otras muchas expresiones comunes de uso frecuente en el nivel oral, siendo mayoría frente al caso anterior, por lo que no os preocupéis.

Si estudiáis las unidades en el orden propuesto, cabe la posibilidad de os detengáis en la unidad que trata sobre los verbos, ya que dentro del mismo tema existen distintos niveles. Y ahí destacamos otra cosa positiva de este libro: su buena organización. Para que ello no juegue en vuestra contra en capítulos como el de los verbos, si os sentís agobiados u os abruma aprender tantos usos del mismo modo verbal, podéis pasaros por la unidad de los adjetivos y adverbios antes de terminar el estudio de los verbos.

El tercer capítulo

Lo componen veintiocho unidades que explican cláusulas como querer, creer que, desear, etc., incluyendo las subordinadas. Lo que podéis aprender en esta sección os servirá para expresaros más con más detalle y para matizar un poco más vuestras frases. Las expresiones de dar y recibir son primordiales en cualquier idioma; sin embargo, dar y recibir incluyen ciertos matices en japonés con los que los estudiantes suelen tener problemas. En este libro lo explica con dibujos que pueden ayudaros a comprenderlo.

Podéis comenzar este capítulo sin haber terminado el segundo, combinando los contenidos que sepáis del anterior.

Apéndices

Este libro contiene veintiún apéndices de gran utilidad que incluyen listas de conjugaciones verbales, adjetivos, expresiones de tiempo, nociones sobres los ideogramas (los llamados kanji), dichos y proverbios. Además, explica cuestiones culturales como las celebraciones anuales y el horóscopo. Esta parte la podéis disfrutar como una interesante lectura.

Conclusiones

Técnicamente, el proceso de la enseñanza del idioma japonés para extranjeros y para japoneses sigue unas pautas distintas: no solo con los métodos, sino también en el nombre de algunos elementos gramaticales, que a veces no coincide. Pero bueno, son detalles menores. Los términos gramaticales no son importantes a la hora de usar un idioma excepto para los filólogos. Puedo recomendar este libro a todos los estudiantes de japonés, incluso a los que estudian con profesores.

Si comparamos la lengua con el cuerpo humano, la gramática sería el esqueleto. Así mismo, el vocabulario sería la carne de ese cuerpo bien proporcionado. Además, necesitamos vestirnos con expresiones y, si queremos ser más atractivos, necesitamos prendas especiales y complementos, que en el caso de la lengua son detalles como por ejemplo conocer el lenguaje masculino, femenino, formal e informal, etc., distinciones frecuentes en el modelo japonés que quizá llamen la atención del lector.

En la vida real, una persona sencilla de aspecto y rica en personalidad resulta ya atractiva; no obstante, en el mundo del idioma, conocerlo bien y poder elegir con precisión el lenguaje y el vocabulario dependiendo de la situación, así como cambiamos de zapatos dependiendo de la ocasión, es un hecho al que se le da gran valor. No es apropiado escalar montañas con zapatos de tacón.

Si tenéis memoria de elefante podéis memorizar un libro entero, pero os diré una clave para aprender un idioma extranjero: tener la capacidad de descartar lo menos importante en cada nivel en el que os encontréis. De esta manera, podéis aumentar la eficacia del rendimiento, aunque no es tarea sencilla.

KOI es un libro de gramática muy bueno y cumple lo que promete, si bien os recomiendo complementarlo con otros materiales para que vuestro japonés se mantenga con toda su fuerza, ya que la lengua es un organismo vivo en constante expansión.


Fuentes:

  • Textos citados de: KOI, manual básico de japonés | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Satori Ediciones

La entrada Reseña de KOI, manual básico de japonés de Satori Ediciones aparece primero en cooljapan.es.

Retrospectiva del cine independiente japonés en la 63ª edición del Festival de San Sebastián

La retrospectiva temática de este año 2015 en la 63ª edición del Festival de Cine de San Sebastián estará dedicada al nuevo cine independiente japonés de entre 2000 y 2015.

En los últimos años, este género ha cogido muchísima fuerza en el país nipón. Alejado de los grandes estudios, el cine B ha conseguido estremecer, emocionar, asustar y sobre todo conquistar en todos los sentidos a sus espectadores. Un tipo de cine que ha sido el inicio de muchos directores o, por el contrario, una alternativa emocionante para viejos cineastas cansados de hacer siempre lo mismo. En pocas palabras, es un cine que «ha generado un importante foco de creatividad cinematográfica», lo que hace que su éxito sea innegable.

Es por esto que la 63ª edición nos traerá, en colaboración con CulturArts-IVAC (Valencia), Museo San Telmo, Filmoteca Vasca y Conversaciones Donostia/San Sebastían, un catalogo de 35 filmes, que nos adentrarán en este inusual cine, así como en su evolución en los últimos 15 años.

La retrospectiva se completará con una publicación coordinada por Shōzō Ichiyama, productor japonés y director de programación del Festival Internacional de Cine de Tokio Filmex.

Programación:

  • H Story (2001), de Nobuhiro Suwa.
  • Hole in the Sky (Sora no Ana, 2001), de Kazuyoshi Kumakiri. Border Line (2002), de Sang-il Lee.
  • A Snake of June (Rokugatsu no Hebi, 2002), de Shinya Tsukamoto.
  • Bright Future (Akarui Mirai, 2003), de Kiyoshi Kurosawa.
  • No One’s Ark (Baka no Hakonube, 2003), de Nobuhiro Yamashita.
  • Vibrator (2003), de Ryuichi Hiroki.
  • Canary (Kanaria, 2004), de Akihiko Shiota.
  • Late Bloomer (Osoi Hito, 2004), de Go Shibata.
  • The Soupe, One Morning (Aru Asa Soup wa, 2005), de Izumi Takahashi.
  • Bashing (2005), de Masahiro Kobayashi.
  • A Stranger of Mine (Unmei Janai Hito, 2005), de Kenji Uchida.
  • Birth/Mother (Tarachime, 2006), de Naomi Kawase.
  • Sex Is No Laughing Matter (Hito no Sex wo Warauna, 2007), de Nami Iguchi.
  • United Red Army (Jitsuroku Rengo Sekigun, 2007), de Kōji Wakamatsu.
  • Fourteen (Ju-yon-sai, 2007), de Hiromasa Hirosue.
  • Sad Vacation (2007), de Shinji Aoyama.
  • Love Exposure (Ai no Mukidashi, 2008), de Sion Sono.
  • Passion (2008), de Ryûsuke Hamaguchi.
  • Mental (Seishin, 2008), de Kazuhiro Soda.
  • Parade (2009), de Isao Yukisada.
  • Yellow Kid (2009), de Mariko Tetsuya.
  • Love Addiction (Fuyu no Kemono, 2010), de Nobuteru Uchida.
  • Heaven’s Story (2010), de Takahisa Zeze.
  • Sawako Decides (Kawa no Nakakara Konnichiwa, 2010), de Yuya Ishii.
  • Saudade (2011), de Katsuya Tomita.
  • The Cowards Who Looked to the Sky (Fugainai Boku wa Sora wo Mita, 2012), de Yuki Tanada.
  • The Kirishima Thing (Kirishima Bukatsu Yametatteyo, 2012), de Daihachi Yoshida.
  • No Man’s Zone (Mujin Chitai, 2012), de Toshi Fujiwara.
  • Cold Bloom (Sakura Namiki no Mankai no Shita ni, 2012), de Atsushi Funahashi.
  • Au revoir l’eté (Hotori no Sakuko, 2013), de Kōji Fukada.
  • The Tale of Iya (Iya Monogatari: Oku no Hito, 2013), de Tetsuichirō Tsuta.
  • Miss Zombie (2013), de Sabu.
  • The Light Shines Only There (Soko Nomi Nite Hikari Kagayaku, 2014), de Mipo Oh.
  • Sharing (2014), de Makoto Shinozaki.


Fuentes:

La entrada Retrospectiva del cine independiente japonés en la 63ª edición del Festival de San Sebastián aparece primero en cooljapan.es.

Wa-League presenta la música y la danza tradicional nipona en el Salón del Manga de Barcelona

Wa-League trae al XXI Salón del Manga de Barcelona la mejor tradición musical y de baile japoneses el domingo 1 de noviembre a las 11:30. El escenario de la plaza Univers del recinto de La Fira Barcelona Montjuïc albergará una espectacular y única actuación en la que los cuatro miembros del grupo mezclarán la música del shamisen (laúd japonés), el canto tradicional y el baile del arte teatral del kabuki.

Además, los alumnos del Colegio Japonés de Barcelona ofrecerán el mediodía del sábado 31 de octubre un concierto con canciones populares japonesas y catalanas que también incluirá una canción relacionada con la animación japonesa.

Los miembros de Wa-League Sennosuke Wakatsuki y Rei Wakatsuki pertenecen al linaje de actores Wakatsuki. Mostrarán, luciendo el impactante y característico maquillaje kumadori, el baile del teatro tradicional kabuki, que surgió a principios del siglo XVI y que ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Nobuto Yamanaka, por su parte, tocará varias piezas con su tsugaru shamisen, un tipo particular de shamisen originario de la prefectura de Aomori y cuyo estilo es el mejor considerado dentro de Japón. El cuarto miembro, la cantante Takemi Kakizaki ofrecerá varias canciones entre las que destaca el canto tradicional de la prefectura de Akita, de donde es originaria. La actividad está organizada por el Consulado General del Japón en Barcelona, Fundación Japón y FICOMIC.

El coro del Colegio Japonés de Barcelona está formado por 45 niños de entre 6 y 15 años que cantarán canciones infantiles de ambos países. Es la primera ocasión en la que el Colegio Japonés de Barcelona participa en el Salón del Manga de la ciudad.

Wakatsuki, Sennosuke (nihonbuyo —danza—y teatro kabuki)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
01
Nacido en 1985 como el hijo primogénito de Sennojō Wakatsuki, es el heredero del linaje de actores Wakatsuki. Su padre le instruyó desde temprana edad en las artes de la danza tradicional japonesa y aprendió también el arte del kabuki del maestro Fujisono Yoshimura. En el año 2004 fue admitido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Japón (Nihon University), especializándose en danza japonesa.

Posteriormente, en el año 2007, entró como aprendiz de actor de kabuki en el Teatro Nacional, donde aprendió durante tres años sobre varios aspectos relacionados con las artes tradicionales japonesas. En el año 2010 empezó su carrera profesional como actor de kabuki, fundando un año después la asociación Wa No Kai, dedicada a promover las artes tradicionales japonesas del kabuki y la danza. La asociación ha organizado distintos eventos en escuelas de primaria y secundaria, universidades, y a nivel internacional.

Wakatsuki, Rei (nihonbuyo —danza— y teatro kabuki)

Descendiente del linaje de actores Wakatsuki, Rei Wakatsuki estudió las artes de la danza, música y teatro tradicionales japoneses bajo el maestro Sennosuke Wakatsuki. Además de actuar en el Teatro Nacional de Japón, ha llevado a cabo numerosas actividades como voluntario en escuelas de varias prefecturas con el objetivo de acercar las artes tradicionales a los más pequeños.

Yamanaka, Nobuto (tsugaru shamisen)

A los 15 años se fue a vivir y trabajar en una sala de música folclórica japonesa en Hirosaki, en la prefectura de Aomori, bajo la tutela del maestro de tsugaru shamisen Chisato Yamada. Después de alcanzar el nivel de maestro en la Escuela Yamada y recibir numerosos premios, tocó en hasta 14 países alrededor del mundo. Durante 16 años fue uno de los integrantes de Takio Band, dirigida por Itô Takio, grupo que ofrece representaciones de danza tradicional Soran Bushi, originaria de Hokkaido, combinada con música moderna. Actualmente, realiza solos de shamisen en conciertos y en eventos en escuelas y universidades. También es profesor en la Academia de Música Senzoku Gakuen y ha sido nombrado Embajador Turístico de la ciudad de Kazo. En 2014 recibió el premio al mejor músico de acompañamiento en la Competición Nacional de tsugaru shamisen celebrada en Hirosaki, Aomori.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
02
Kakizaki, Takemi (canto)

Con 15 años se convirtió en discípula del maestro Umewaka Asano. Desde entonces ha recibido numerosos e importantes premios, como el premio a músicos noveles otorgado por el Concurso de Música Folclórica de Tohoku de la NHK (la cadena nacional de televisión japonesa), el primer premio en el 16º Concurso de Música Folclórica de Akita o el premio otorgado por el Primer Ministro Japonés en el Concurso Nacional de la Asociación de Música Folclórica de Japón. En 1999 representó el papel de Dama Cisne en el musical Ikkyû Renbo dirigido por Kei Ogura, que realizó una gira de 35 representaciones por todo el país. Un año después lanzó su álbum debut Kitaka-Sassa y empezó su carrera en solitario. En 2003 participó en el popular programa japonés de fin de año.

El kabuki

El kabuki es un tipo de teatro clásico japonés nombrado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2005, que empezó a desarrollarse a principios del siglo XVI, durante los más de 250 años de paz del periodo Edo (1600–1868). Se caracteriza por el ritmo del habla de los actores, por los espectaculares vestuarios y el extravagante maquillaje (kumadori). Este maquillaje acentúa las personalidades y talante de cada personaje. La mayor parte de las obras se escribieron refiriéndose a temas medievales o de la era Edo. El kabuki continúa siendo muy popular en Japón, y sus obras se representan en teatros como el Kabukiza, en Tokio, el Minamiza, en Kioto o el Shochikuza, en Osaka.

La música japonesa

La música japonesa, originada en el folclore del país y que recibió en sus orígenes influencias del continente asiático, tiene una larga y antigua tradición. Las canciones tradicionales se refieren tanto a la música relacionada con los ritos religiosos shintoístas, como a las canciones que acompañaban al trabajo, por ejemplo, cuando se plantaba arroz, las canciones para las celebraciones como festivales o bodas, o también para funerales, así como a las infantiles, como por ejemplo las canciones de cuna.

El shamisen

El shamisen es un instrumento de cuerda parecido a un laúd o a una guitarra y que fue adaptado a mediados del siglo XVI a partir de un instrumento similar utilizado en las islas subtropicales de Okinawa.

El shamisen tiene un largo diapasón de aproximadamente 1 metro, unido a un cuerpo en forma de caja, con tres cuerdas. El intérprete pinza estas cuerdas utilizando un plectro en forma de hoja del árbol ginko y se afina usando las clavijas de la parte superior.

Actividad: Espectáculo de música y danza tradicional japonesa «Wa-League»

  • Fecha: Domingo, 1 de noviembre
  • Hora: 11:30-12:30
  • Lugar: Salón del Manga de Barcelona,
  • Escenario central, plaza Univers, La Fira
  • Barcelona Montjuïc, Avda. Reina Maria Cristina s/n, Barcelona

Actividad: Concierto del coro del Colegio Japonés de Barcelona

  • Fecha: Sábado, 31 de octubre
  • Hora: 12:00-12:30
  • Lugar: Salón del Manga de Barcelona,
  • Escenario central, plaza Univers, La Fira
  • Barcelona Montjuïc, Avda. Reina Maria Cristina s/n, Barcelona

Fuentes:

La entrada Wa-League presenta la música y la danza tradicional nipona en el Salón del Manga de Barcelona aparece primero en cooljapan.es.

¿A qué categoría pertenece el idioma japonés?

La dificultad de aprender un idioma extranjero depende de varios factores: el idioma materno, la perseverancia, el oído… Ahora bien, ya que me dirijo a los lectores que saben español, me limito a hablar sobre el caso de los hispanoparlantes. Afortunadamente, tenéis la ventaja de la pronunciación. Si no habéis escuchado la lengua japonesa con anterioridad, os sorprenderéis de que podríais copiar la pronunciación casi a la perfección. Es muy cómodo no necesitar un gran esfuerzo para practicar la pronunciación. No obstante, cuesta pronunciar los sonidos que no existen en tu idioma. Por ejemplo el sonido «tsu» y las variantes de «ga» y «n» no son tan fáciles.

Gracias al famoso Shin-chan, cuya maestra es la señorita Matsuzaka, los seguidores de este perverso niño pronuncian bien el sonido «tsu».  ¡Cuán poderoso es el anime! Este tipo de influencia se llama «soft power» (lit. poder blando). En Valencia, donde se cultivan naranjas, ni siquiera a los agricultores les cuesta nada pronunciar «tsu» gracias a la variedad de mandarina llamada «Satsuma».

Acabo de hablar del punto fuerte para vosotros, pero ahora voy a contar desde otro punto de vista. El japonés es un idioma ininteligible en el sentido literario: después de un año de estudio, todavía no se llega a entender ninguna página de los libros para adultos debido a su peculiar escritura. Hay tres tipos de grafías: hiragana, katakana y kanji. Puede que os parezca un idioma exótico y, más posiblemente, sintáis que es un idioma la mar de loco. Pero no hay idioma que sea imposible de aprender, aunque no sea a la perfección. Espero que no os asustéis. Ahora voy a explicaros un poco de la historia de la locura del idioma japonés.

Hoy en día todavía se desconoce su origen. Hay gente que cree que el idioma japonés es una variedad del chino debido a la similitud de los rasgos de la gente y por la cercanía geográfica, pero no es así en absoluto. Se dice que, gramaticalmente, el japonés se parece a la familia de las lenguas altaicas, como el turco y el mongol, y que fonéticamente es semejante a las lenguas polinesias. Siendo cierto que el japonés tiene una buena parte del vocabulario que proviene del chino, entonces… ¿por qué lo niego?

La razón por la que muchas palabras provienen del chino es que hasta el siglo IV no hubo un sistema oficial de escritura en el idioma japonés. Los que tenían memoria de elefante se encargaban de recordarlo todo y transmitirlo a los demás. Entre ellos, es conocido Hieda no Are: una persona que, según se dice, era una mujer.

Mientras que los japoneses no tenían una civilización destacada, China poseía una civilización avanzada en su época y los japoneses acudieron a China para aprender la cultura moderna, lo cual incluía la escritura. El método era bastante primitivo: preguntaban a los chinos señalando con el dedo palabra por palabra y asignaban la letra china al nombre japonés.

Los humanos no son perfectos, como tampoco los animales ni los vegetales son exactamente iguales. De esta manera, se produjeron algunos errores, como por ejemplo el caso del gorrión, que en japonés se llama «suzume» (雀), mientras que en chino «雀» hace referencia a un pajarito cualquiera. Así mismo, salmón («sake», 鮭) en chino significa pez globo. 

Curiosamente hay ideogramas inventados en Japón como 働, que significa trabajar, por combinación de persona (人) y moverse / mover (動).

El kanji, que proviene del chino, se introdujo hace más de 1600 años en Japón. El budismo llegó a Japón desde India a través de China y los sutras estaban escritos en chino, por lo que para facilitar su lectura los monjes japoneses necesitaban letras pequeñas para escribir en los espacios limitados, así que inventaron unas letras deformadas del kanji. De este modo se inventó el katakana a principios del siglo IX.

Hoy en día, el katakana se usa para escribir los nombres extranjeros y poco más. Sin embargo, el silabario tiene una historia más larga que la del hiragana. El hiragana también fue inventado deformando los kanji, durante la era Heian, cuando la cultura aristocrática vivió de manera fastuosa. Las mujeres nobles usaban el hiragana para escribir diarios o cartas personales. En la misma época, Murasaki Shikibu escribió una de las obras cumbre de la literatura japonesa, el Genji Monogatari, una novela compuesta por 54 capítulos escritos en hiragana. Al hiragana se le llamaba«el idioma femenino» y al katakana «el idioma masculino».

Image may be NSFW.
Clik here to view.
shika

Los japoneses utilizamos estos tres tipos de escritura: los ideogramas (kanji) y los silabarios hiragana y katakana (como ya he explicado, usamos el katakana cuando escribimos los nombres extranjeros). El katakana y el hiragana tienen unos 50 kanas básicos, respectivamente. Aunque son más  caracteres que el alfabeto occidental, hay un límite asequible. Sin embargo, entre los kanji existen mutitud de ideogramas (para leer un periódico se necesita saber casi 2000 kanjis, pero hay muchos más). Por el orden de la introducción, el kanji está por encima de los otros dos sistemas, de modo que cuando los adultos escriben, intentan escribir el kanji siempre que lo conozcan. No hay ninguna obligación de poner el kanji, pero al ver las frases escritas solo en el silabario hiragana, a los nativos japoneses les costaría leerlas, puesto que la escritura japonesa no cuenta con espacios entre las palabras. Usando los tres tipos de escritura, se pueden delimitar mejor las palabras.

Por ejemplo, estoy convencida de que os costaría pronunciar la siguiente frase:

  • En rōma-ji: Uraniwaniwaniwaniwaniwaniwaniwatorigairu.
  • En katakana: ウラニワニワニワニワニワニワニワトリガイル。
  • En el escrito normal: 裏庭には二羽、庭には二羽、鶏がいる。
  • Significado: «En el jardín detrás hay dos gallinas, en el jardín hay dos gallinas».

Para terminar, os hablaré de mi experiencia. He estudiado varios idiomas en distintos países. El motivo es sencillo: soy amante de los idiomas. En el caso del español, llegué a España sin saber el idioma, así que necesitaba aprenderlo para sobrevivir. Los profesores de español solían comprender el español de los europeos o los hablantes de idiomas europeos por mucho que tuvieran un acento marcado, una gramática incorrecta o se inventaran el vocabulario pensando en su lengua materna o conocida. Uno de los principales motivos de que esto suceda es que muchos profesores de idioma son filólogos que han estudiado varios idiomas, sobre todo europeos. Conocen las diferencias y las similitudes de los idiomas y son capaces de imaginar los motivos por los que se producen estos errores. Son comprensivos por defecto.

Por esta razón, aprender idiomas sirve para entender el pensamiento de la gente de otra cultura. Si queréis conocer bien el mundo japonés, o si tenéis amigos o conocidos japoneses, os recomiendo que aprendáis un poco de japonés. Espero que os hayáis hecho una idea aproximada de los ideogramas japoneses y que os haya suscitado el interés por la lengua japonesa.


Fuentes:

La entrada ¿A qué categoría pertenece el idioma japonés? aparece primero en cooljapan.es.

Lenguas: el Marco Común Europeo de Referencia (I)

Quizá muchos de los que leéis esta página sobre Japón estáis estudiando japonés u otras lenguas extranjeras en la universidad, o puede que seáis estudiantes en alguna Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y os preguntáis el porqué de la división de los cursos de idiomas en cinco años (o seis, dependiendo del idioma) y no entendéis muy bien qué significa eso del A1, B1 o B2, con los que se certifican los diferentes niveles de destreza que aprendemos al estudiar un idioma extranjero. Por eso creo que es importante explicar un poco cómo funciona esto de los niveles de aprendizaje y de qué manera se relacionan con las EOI, lo que me lleva a hablar sobre el llamado Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) creado por la Unión Europea.

Hace unos diez años que la Unión Europea unificó los criterios para evaluar los conocimientos que un estudiante tiene sobre las lenguas que estudia. Para estas certificaciones se creó el MCERL. Este marco está dividido en una serie de niveles que tienen una equivalencia con los cinco cursos lectivos de las EOI de nuestro país y en las escuelas de idiomas vinculadas con las universidades públicas, aunque el título solo es válido a nivel nacional. ¿Pero qué es exactamente el MCERL?

1. El Marco Común de Referencia para las Lenguas

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Instituto Cervantes

Según el  Instituto Cervantes, «el MCERL forma parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa  que ha desarrollado un considerable y bien fundamentado esfuerzo por la unificación de directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo. Además es una referencia que proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales en toda Europa y que abarca la gran complejidad del lenguaje humano».

Es por eso que si tenéis pensado estudiar japonés o cualquier otra lengua en una EOI, pensad que cada nivel del MCERL equivale a un curso anual. Estos niveles de acreditación de nivel tampoco pueden llegar a seguir el sistema de niveles de algunas academias privadas que basan sus cursos en los niveles del Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa (Nihongo Nōryoku Shiken, más conocido como Nōken). Por otro lado, el título conseguido en una EOI está oficialmente homologado tanto en España como en la Unión Europea, pero también es necesario tener el título oficial que cada país ofrece a los estudiantes extranjeros que aprenden el idioma nacional, ya sea a través del Instituto Confucio para el chino, el Instituto Goethe para el alemán, el British Council para el inglés británico o la Japan Foundation para el japonés.

2. Las diferentes competencias lingüísticas

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 02: correspondencia entre niveles del Marco Común, las EOI y los exámenes de Cambridge.

Para evaluar el nivel de adquisición de un idioma, el lenguaje humano se divide en una serie de competencias comunicativas. El estudiante las desarrolla durante sus estudios. Se puede decir que las diferentes competencias lingüísticas son aquellas partes en las que se divide la destreza lingüística para poder valorar el aprendizaje. Se dividen en las siguientes partes:

  • Expresión escrita: Saber transmitir una información a través de la producción de un texto. Esta competencia se desarrolla leyendo y escribiendo.
  • Expresión oral: Saber transmitir una información a través de un discurso o un diálogo. Esta competencia se desarrolla hablando con nativos y escuchando música y series de televisión.
  • Comprensión escrita: Es entender un mensaje escrito ya sea un mensaje personal, una noticia, novela, cómic.
  • Comprensión oral: Es entender un mensaje oral ya sea participando en una conversación o escuchando un discurso, viendo las noticias, escuchando la radio.
  • Uso de la lengua: Esta competencia mide la capacidad de comprensión que un estudiante tiene de las reglas sintácticas usadas en un contexto socio-lingüístico.
  • Vocabulario: En el caso del japonés entraría el conocimiento de kanjis.

Estas competencias se van desarrollando y complicando a medida que el usuario va avanzando en el idioma superando los cursos y llegando a nuevos niveles de aprendizaje. En casos de lenguas como el neerlandés, italiano, francés, inglés y el alemán estos niveles se adquieren en cinco cursos. Pero en los casos del chino, japonés, ruso y árabe se adquieren en seis años por la complejidad de aprendizaje de estos idiomas. En la próxima entrada explicaré la relación entre los cursos de la EOI y el MCERL. Además en el caso del japonés también explicaré a qué Nōken correspondería más o menos cada nivel del MCERL.


Fuentes:

  • Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]

La entrada Lenguas: el Marco Común Europeo de Referencia (I) aparece primero en cooljapan.es.

Lenguas: el Marco Común Europeo de Referencia (II)

Siguiendo con la entrada anterior sobre títulos de idiomas oficiales quiero acabar explicando el Marco Común Europeo de Referencia para los idiomas y su equivalencia con el Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa o Nōken. Por lo tanto creo conveniente leer la entrada anterior para poder entender bien esta última parte. Así de esta manera quien estudia en una EOI podrá saber más o menos el nivel de nōken al que se podría presentar.

1. Los niveles de aprendizaje de un idioma en el MCERL

Image may be NSFW.
Clik here to view.
nivel-eoi-mcer

Continuando la primera entrada que publiqué sobre el Marco Central Europeo de Referencia para las Lenguas explicaré los niveles que existen y que están repartidos en los cinco o seis años de aprendizaje en una Escuela Oficial de Idiomas (EOI). Los niveles que encontramos respecto al japonés son los siguientes:

  • Usuario Básico (A): Es el primer ciclo que tiene dos cursos de idiomas: A1 que seria el primer curso (Acceso al idioma) y el A2 que sería el segundo curso (Plataforma). Cuando finalizas este ciclo realizas un examen oficial para conseguir un título de nivel. En este nivel estarían los nōken más bajos (N5 y rozando el N4).
  • Usuario Independendiente (B1, Umbral): Es el segundo ciclo, el intermedio. En las lenguas de cinco cursos es sólo un curso pero en los de seis cursos (japonés, ruso, chino…) este ciclo se divide en dos cursos: 3A y 3B. Al final de 3B se realiza un examen final para conseguir el título B1 del idioma. En este nivel ya será plenamente el N4 rozando también el N3.
  • Usuario Independiente Avanzado (B2): Este tercer ciclo es el superior de la EOI y está dividido en dos cursos: cuarto y quinto. El título se consigue tras aprobar un examen final como en el intermedio. Finalmente se consigue el título oficial con el cual podrías dar clases de este idioma en institutos y escuelas. Este nivel equivale al First del inglés. En el caso del nōken ya será totalmente N3 y casi llegaría a las puertas del N2 del Nōken.
  • Usuario Competente (C1 y C2): Este ciclo apenas se ofrece en las EOI y actualmente se está implementando en inglés. Así que en el caso del japonés la única opción sería estudiar en Japón. El nivel C se divide en dos niveles: C1 o Dominio Operativo Eficaz y C2 que sería la Maestría en el idioma. Esto debería ser equivalente a los dos últimos niveles del Nōken: N2 y N1.

2. Los exámenes oficiales de nivel de idiomas en el MCERL

Los exámenes oficiales  del MCERL son en los cursos de los niveles A2, (segundo) B1 (tercero o tercero b) y B2 (quinto). Por lo tanto el del B2 es el más importante. Para aprobar estos exámenes necesitarás sacar como mínimo 65 puntos sobre 100 teniendo que aprobar la expresión oral y escrita.

Los certificados A2 y B1 para acreditar el nivel de lenguas se expiden de oficio mientras que en el caso del B2 tienes que pagar las tasas y esperar uno o dos años al igual que ocurre con los títulos universitarios  o de bachillerato. Las EOI se consideran escuelas de adultos al mismo nivel que los institutos de secundaria.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
tabla-noken
Por otro lado siempre surge la pregunta si es mejor sacarse el nōken o hacer un examen oficial según el Marco Europeo de referencia. Básicamente  se puede decir  puede decir que el Nōken es mejor que el título del MCERL porque el primero es el necesario para trabajar y estudiar en Japón siendo también aceptado a nivel internacional al ser el oficial del gobierno japonés. Pero los certificados oficiales de las Escuelas de Idiomas basados en el MCERL son más completos porque abarcan todas las competencias lingüísticas que se deben desarrollar para dominar un idioma.

En el cuadro que acompaña este texto vemos qué competencias lingüísticas valora el nōken para acreditar un nivel determinado de japonés  y qué competencias no valora para la obtención de este título.


Fuentes:

  • Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]

La entrada Lenguas: el Marco Común Europeo de Referencia (II) aparece primero en cooljapan.es.


Las palabras japonesas vinculadas a la belleza

La belleza es una percepción relativa, subjetiva, abstracta y personal, y además hay belleza exterior e interior. A este respecto, el español tiene una expresión excelente: «estar guapo/a». Pese a no «ser guapo/a», todo el mundo tiene oportunidad de «estar guapo/a». Por otro lado, todavía existen concursos de belleza, sobre todo de mujeres solteras. De momento, no voy a profundizar en este tema de los concursos, pero menciono mi impresión sobre este tema.

Ahora bien, aunque en el sector de los concursos de belleza se juzga su atractivo físico, todo el mundo tiene su propia belleza única. En japonés, dependiendo del tipo de belleza de la mujer, se usan distintas palabras. La belleza se traduce como «bi» (美) o utsukushisa (うつくしさ). El ideograma de belleza (美) se compone de oveja (羊) y grande (大), pues la belleza consiste en ovejas grandes (gordas).

Vamos a observar los diversos tipos de belleza.

1. Kawaii

El término kawaii (かわいい) es conocido casi internacionalmente. Hoy en día, «kawaii» se utiliza para expresar un tipo de belleza delicada, infantil y cariñosa, tenue, cándida y pequeña. Kawaii expresa no solo la belleza superficial, sino la personalidad dulce, agradable, amable, etc. En todo caso, tiene una connotación de feminidad, pero los hombres cariñosos se pueden describir como kawaii por su comportamiento.

Esta palabra proviene de kawayushi (かはゆし), que significaba lastimero. El sentimiento compadecido que se produce tras observar cosas vulnerables, pequeñitas y que fomenta ganas de echarles una mano o protegerlas. La palabra que se refiere a pobre, digno de compasión, es kawaisō (かわいそう), que heredó el significado de «kawayushi». Durante la era medieval, el sentimiento de querer ayudar a cosas pequeñas o débiles transformó en sentir afecto cariñoso.

En el ensayo (en realidad, su diario) de Sei Shōnagon (清少納言) llamado Makura no Sōshi (『枕草子』), que se escribió en el siglo X en la era Heian, hay escrito: «Todos los pequeños son bonitos». Desde antaño, en la cultura japonesa se ha mantenido este concepto. Como nos gustan las cosas pequeñas, ya sean personas u objetos, quizá sea este el motivo de que muchos japoneses sean tan detallistas.

Este es el origen de kawaii, pese a que ahora se usa como «bonito» a modo general. Pero cuando se trata de una persona, kawaii tiene también el matiz de juvenil. Por eso, no suele llamarse kawaii a una mujer hecha y derecha, aunque opino que no hay ninguna mujer que se sienta mal por recibir esa palabra.

Kawairashii (かわいらしい) es otra palabra similar a kawaii («Adjetivo+rashii» significa «parece [adjetivo]»). Existe cierta diferencia entre kawaii y kawairashii:

  • Kawaii onnanoko (かわいい女の子): sentimiento verse atraído/a por el aspecto de la chica
  • Kawairashii onnanoko (かわいらしい女の子): sentimiento verse atraído/a por la totalidad (no solo por su apariencia, sino también por su personalidad)

Por tanto, cuando se trata de un sentimiento subjetivo, se usa kawaii; por otro lado, cuando se expresa una característica objetiva se puede usar tanto kawaii como kawairashii.

2.Kirei/Kirē

Kirei/Kirē (きれい) tiene básicamente dos sentidos: bello y limpio. La belleza que transmite algo inmaculado. Por ejemplo, si hablamos de una mujer hermosa: Kirei/Kirē na onna no hito (きれいな女の人) o Kirei/Kirē na jyosē (きれいな女性). «Jyosē» es la manera más formal de decir onna no hito. Ambos casos son corteses.

Así mismo, la manera neutral de una persona bonita es Kirei/Kirē na hito (きれいな人). Por supuesto, también existen los hombres apuestos: Kirei/Kirē na otoko no hito (きれいな男の人, otokono hito es hombre). Kirei/Kirē na onna no hito equivale a bijin (美人).

3. Beppin

Beppin (べっぴん) es una palabra que nació en la era Edo y proviene de la palabra betsumono (別物), que significa «diferente de otros». Sirve para identificar a las mujeres que son distintas de otras, que tienen una belleza excepcional. En España (¿y también en otros países del mundo hispano?), para llamar la atención de chicas, a veces se dice «¡Hola, guapa!». En Japón no suelen decirlo excepto en las tiendas del mercado, sobre todo pescaderías, fruterías, ultramarinos, etc. Se dirigen a mujeres con la frase «Beppin-san!» («-san» en este caso es Sra. o Sta.).

4. Bijo / Bijyo

Bijo (美女) es mujer adulta bella y, de forma más específica, se refiere a una mujer bella de modo literario. Por eso la «bella» de La bella y la bestia (『美女と野獣』) y La bella durmiente (『眠れる森の美女』) se traduce como bijo. El significado de los dos ideogramas expresan la idea de una mujer hermosa.

5. Bijin

Acabamos de ver que en el mundo literario una mujer hermosa se describe como bijyo. Sin embargo, la manera más normal de expresar esta apariencia es con la palabra bijin (美人). Pese a que se escribe como persona hermosa (美人), no incluye a los hombres apuestas, sino que es una palabra que se aplica exclusivamente a las mujeres hermosas.

6. Bishōjo

Bishōjo (美少女) se traduce como niña guapa o chica joven guapa; casi equivale a kawaii onna no ko (かわいい女の子), pero de manera más formal y literal.

7. Utsukushii

Utsukushii (美しい) es un adjetivo que significa hermoso, bonito. La palabra utsukushisa, que he mencionado anteriormente, es un sustantivo.

  • Una persona hermosa: Utsukushii hito (美しい人)
  • (Nombre / Pronombre) ser bonito/a: (Nombre / Pronombre) wa utsukushii. [(Nombre / Pronombre)は美しい]

Desde la era Muromachi (1338-1573), esta palabra se usa con el significado actual, pero antes de la mencionada época tuvo otros sentidos muy distintos. Originalmente, utsukushii se refería al amor de los padres hacia sus hijos, luego transformó su significado por el amor hacia los pequeños, y más tarde el amor hacia la belleza de los pequeños.

Ahora mismo, utsukushii se usa para expresar algo bonito de manera más formal que kirei/kirē. Ambas palabras pueden expresar también la belleza del corazón. Tener un corazón hermoso: Kokoro ga kirei (心がきれい) / Kokoro ga utsukushii (心が美しい). Kokoro significa corazón.

8. Bimajo

Bimajo (美魔女) hace referencia a las mujeres que tienen más de 35 años, inteligentes y tan guapas como si las hubieran hechizado. 魔 viene de 魔法, que significa «magia». En japonés, bruja se escribe 魔女, pero en el caso de bimajo (美魔女), parece que el sentido ha optado por centrarse en la propia magia. El término fue inventado por la revista 美 Story, publicada en 2009.

A lo largo de la historia se siguen inventando nuevas palabras, pero no todas sobreviven para siempre. No estoy segura de que este término se llegue a estandarizar. De momento, lo dejo aquí.

Ahora enfocaremos el listado hacia el atractivo masculino.

1. Kakko ii

Kakko ii (かっこいい) es «guapo». Oficialmente, esta palabra es kakkō ii (かっこういい), que significa estar en buena forma, pero coloquialmente se omite una parte y se pronuncia como kakko ii.

2. Ikemen

Ikemen (イケメン) es un argot que se difundió a partir del año 2000, especialmente entre los jóvenes. Además, es una palabra compuesta e inventada que mezcla iketeru (otro argot que significa «guay») y men (hombre en inglés, o un sinónimo de la cara en japonés).

El japonés es un idioma que se lleva bien con los neologismos. Hoy en día, este término está en algunos diccionarios importantes, y huelga decir que los usarios no son solamente los jóvenes.

3. Binan y binanshi

Binan (美男) es un hombre apuesto. También se puede decir binanshi (美男子). Coloquialmente, la palabra más usada es kakko ii, y ahora por la tendencia, ikemen también.

4. Ni-mai-me

Nimaime (二枚目) significa literalmente «el segundo en el papel/el cartel/la página, etc.». Mai es el contador de hojas u objetos finos, y añadiendo me se crean los números ordinales. El término nació durante la era Edo y proviene del teatro Kabuki. En aquella época, en el teatro Kabuki se usaban ocho carteles para presentar a los actores: en el primer cartel se ponía el protagonista, el segundo era para un papel de mozo guapo, y el tercero era el papel cómico. Así pues, ahora mismo nimaime significa guapo, mientras que el nombre del tercer cartel, sanmaiime (三枚目), ser usa para describir a un chico divertido.

Habrá chicos guapos que al mismo tiempo sean graciosos. No obstante, cuando se habla de un sanmaime, por lo general no se cuenta con su atractivo.

5. Bikē

Bikē (美形) significa literalmente «forma bonita». Es una palabra que puede usarse para ambos sexos. La gente bikē tiene la cara bien proporcionada.

6. Otokomae

Otokomae (男前) se refiere a los hombres guapos y varoniles. Tengo la impresión de que esta palabra se usa más en Kansai (la zona de Osaka) que en Kantō (la zona de Tokio).

7. Johnny’s-kē.

Johnny’s se pronuncia «jyanīzu» (ジャニーズ). Es el nombre de la popular agencia de artistas llamada Johnny & Association, Inc. que solo tiene apuestos varones, según el criterio del presidente. (系) señala un estilo, así que Johnny’s-kē se refiere a chicos tan guapos que podrían pertenecer a la mencionada agencia de artistas.

Ahora bien, el encanto de una persona no siempre depende de la belleza. Hay gente que tiene gracia y nos atrae en todos los sentidos.

1. Miryokuteki

Miryoku (魅力) es encanto, miryokuteki (魅力的) es encantador. Otra palabra, suteki (すてき), puede ser un sinónimo. Se usa tanto para los hombres como para las mujeres.

2. Choi waru

La palabra original de la que nació la expresión Choi waru (ちょいワル) era choi waru oyaji (ちょいワルオヤジ), que proviene del lema que la revista LEON dirigía a los hombres de mediana edad que viven de manera desahogada. La revista propuso un estilo de hombre con un toque rebelde, que intentaba a enseñar a sus lectores a tener éxito entre las chicas jóvenes (no sé si ha conseguido su finalidad o no). Por cierto, oyaji es la palabra con la que uno se refiere a su padre o a hombres de mediana edad.

3. Shibui

Shibui (渋い) es una especie de atracción por la madurez, de modo que los mayores tienden ser más shibui que los jóvenes. Normalmente este término describe a los hombres.

4. Iroppoi

Iro (色) significa «color». Una persona iroppoi (色っぽい) es atractiva a nivel sexual. En japonés hay varias expresiones asociadas a hombres y mujeres que se expresan con los colores (si os interesa, os hablaré sobre ello otro día). Los sinónimos son iroke ga aru (色気がある), adeyaka (艶やか), tsuyappoi (艶っぽい), yōen (妖艶), etc. Se puede decir usando la palabra inglés sexy (セクシー).

5. Ii-otoko

Ii-otoko (いい男) literalmente significa «buen hombre». Se refiere a los hombres atractivos.

6. Ii-onna

Ii-onna (いい女) es la versión femenina de ii-otoko. Indica a las mujeres atractivas. Quizá los jóvenes no lo usen mucho, igual que ii-otoko.

7. Suteki

Es la palabra mágica que puede modificar todos los sustantivos: sirve para personas bonitas, guays, atractivas, estupendas, maravillosas, etc. Es un adjetivo comodín, de modo que se usa de la siguiente manera:

  • Suteki-na hito: persona atractiva
  • Suteki-na otoko no hito: hombre maravilloso
  • Suteki-na onna no hito: mujer bella

Para concluir el tema, volvemos a la belleza. Aún quedan muchas expresiones. No puedo ponerlas todas, pero os presento unas cuantas.

1. Expresiones que se refieren a la belleza del rostro

  • Kiryō ga ii (器量がいい) y tansē na kaodachi (端正な顔立ち) son prácticamente iguales. Significa tener una belleza facial con nobleza.
  • Bibō (美貌) es un rostro bonito. Bibō no mochinushi (美貌の持ち主) es, literalmente, el poseedor de un rostro bonito.
  • Uruwashii (麗しい) significa imponente, magnífico. Rējin (麗人, la «r» del comienzo de la palabra se pronuncia como la «l») es una persona que posee un aire de magnificencia. Son expresiones formales.
  • Mime uruwashii (見目麗しい) y bimoku shūrei (眉目秀麗) son sinónimos que se refieren a tener rasgos proporcionados. Estas expresiones también suelen ser para textos escritos.

A lo largo del artículo ha surgido varias veces el ideograma 麗, cuya figura describe que dos ciervos de grandes cornamentas andan hombro con hombro, ofreciendo una imagen majestuosa.

2. Expresiones que se refieren a la belleza de la figura entera

Karen (可憐) se refiere a mujeres cuyo comportamiento es elegante, a parte de tener una figura femenina y delicada. Este término contiene también el sentido de kawaii. Aunque en Japón hay gente que tiene una cara preciosa, somos conscientes de que no somos gente con el cuerpo proporcionado, puesto que originalmente los japoneses hemos tenido los brazos y las piernas cortas, además la cabeza grande. Quizá por eso no he encontrado muchas expresiones que puedan referirse a tener buena figura.

En los dos artículos donde hablé sobre los nombres japoneses (1, 2), escribí que nuestros nombres suelen contener el deseo de los padres. Observándolos, os daréis cuenta de que hay bastantes japonesas cuyo nombre contiene kanjis asociados a la belleza como 美 y 麗. Tal y como os he explicado anteriormente, los dos ideogramas provienen de la figura de animales (美: oveja grande/gorda; 麗: dos ciervos andando). Elegir estos ideogramas como una parte del nombre femenino puede que demuestre que las mujeres siguen prisioneras del ideal de belleza, no solo el propio, sino también por las exigencias de la sociedad. Aun así, al mismo tiempo, no puedo negar la existencia del imperio eterno de belleza.

En todo caso, todas las expresiones que he presentado aquí son suficientes para halagar a los japoneses. Me gustaría que las utilizarais en adelante.

La belleza para los japoneses…

La palabra kabi (華美) y la expresión kebai (ケバい) son términos que se refieren al exceso de la belleza. Vienen a ser el opuesto de la elegancia. La belleza en Japón consiste en la simplicidad: es la belleza de restar en vez de sumar. La palabra hade (派手) no suele tener una connotación positiva, ya que su significado es «vistoso».

Para terminar, retomo el tema de los concursos de belleza. En Japón hay dos grandes concursos: Miss Japón y Miss Universo. ¿Creéis que Miss Japón puede sustituir a Miss Universo? ¿O viceversa? Os respondo con no tajante. Miss Japón suele ser elegida según el canon de belleza japonesa: sofisticada, aparentemente amable, atenta, discreta, físicamente delgada, etc. La última tendencia de las aspirantes de Miss Universo es que eligen a las modelos según el criterio de estética occidental, y hasta el día final las preparan para ganar el concurso. Dado que a los occidentales tienden a gustarles las mujeres exuberantes, la mayoría de las aspirantes tienen que coger peso durante el periodo de preparación. El comportamiento tampoco debe ser demasiado modesto, tienen que demostrar su autoestima, y siempre llevan maquillaje y un peinado sexy.

Los concursos existen para que los rivales compitan, ¿pero deben cambiar su manera de ser para ganar? Aquí se ve otro fenómeno curioso asociado a la globalización. ¿No debería ser precisamente un concurso de belleza una lucha donde muestren las armas con las que nacieron? Pero no. Así como los fuegos artificiales son bonitos, los que poseen belleza no la tienen de manera natural.


Fuentes:

La entrada Las palabras japonesas vinculadas a la belleza aparece primero en cooljapan.es.

Honne y tatemae, la comunicación japonesa más allá de las palabras

¿Sabíais que los japoneses podemos leer la mente ajena? Parece un poder paranormal. Sin embargo, esta habilidad se puede adquirir con la práctica. Leer la mente ajena es una consecuencia cultural.

Japón es un país montañoso, aparte de isleño. La población está concentrada en las ciudades y las personas viven en espacios pequeños. De esa manera hemos preferido vivir pacíficamente evitando conflictos, nos ha importado mucho atender a los demás. Si hubiéramos podido expresar todo lo que pensábamos, no habríamos necesitado preocuparnos por los sentimientos ajenos. Sin embargo, culturalmente los japoneses no solemos expresarnos mucho, de modo que hemos desarrollado la habilidad de la perspicacia.

Hoy vamos a experimentar con la comunicación que no depende de las palabras, en el sentido de que a veces necesitamos averiguar la verdadera intención que se esconde tras algunas de ellas, o simplemente tenemos que hacer un esfuerzo por tratar de entender el sentido de lo han querido decirnos.

Honne y tatemae

Honne y tatemae son dos palabras que expresan parte de la idiosincrasia de los japoneses; quizá haya bastantes lectores que han oído hablar de ellas. Incluso existen muchos escritos sobre tatemae. No obstante, solemos entender este concepto de modo ambiguo. No es un término fácil de definir porque es algo que se aprende a lo largo de la vida por exigencias de la sociedad japonesa.

Aquí voy a poner mi versión de la explicación: si conocéis bien la cultura japonesa, os animo a que nos lo contéis con vuestras palabras en los comentarios. Juzgar una cosa ambigua desde muchos ángulos sirve para dar más ideas para conocerla.

Honne (本音) es la voz honesta. Es decir, es la voz del corazón (kokoro no koe, 心の声) o verdadera intención (honshin, 本心). Es lo que pensamos realmente y que a veces verbalizamos y a veces no, por el motivo que sea. Tatemae (建前) es lo que se verbaliza, sobre todo por conveniencia. Es una especie de eufemismo. Se trata de aquello que se considera razonable socialmente para no ofender a nadie, para evitar crear problemas. En Japón no se valora «la picardía» salvo en el arte de la comedia, como en el caso del teatro kyōgen (狂言), donde la gente arrogante y la clase social superior hacen el ridículo a causa de los pícaros y poco más; se tiende a apreciar a la gente recta y honesta. Sin embargo, a veces se requiere leer la verdadera intención de los interlocutores porque en ciertas ocasiones la gente esconde su verdadera intención y se prefiere la manera indirecta de expresar, sobre todo en el mundo de los adultos.

Seguramente no es difícil comprender el concepto de honne, pero el de tatemae puede que sea problemático. Básicamente, tatemae consiste en dos tipos de funciones: la mentira piadosa o la contención de lo que se piensa realmente.

Aunque no hay una regla obvia, intento daros varios ejemplos sobre tatemae:

En un negocio

De acuerdo. Pensaré positivamente sobre este asunto.
(Honne: No parece muy bueno, pero no quiero rechazarlo ahora mismo)
Efecto: No ofender el trabajo ajeno aunque muy posiblemente haga albergar esperanza al interlocutor.

En una entrevista laboral

A: ¿Por qué le interesa a usted nuestra empresa?
B: Porque despliega negocios internacionalmente, me gustaría utilizar mi habilidad con los idiomas extranjeros. Además…
(Honne: Antes que nada, tengo que ganarme la vida. Ya que esta empresa tiene sucursales en varios países, ¡quizá pueda trabajar en otro país y ganar un buen sueldo!)
Efecto: Un medio para alcanzar un objetivo.

En la sociedad

Voy a donar un millón de euros para ayudar a gente desafortunada.
(Honne: Aunque no me interesan mucho las actividades filantrópicas, después de la donación me devolverán buena parte de los impuestos y de paso mi imagen social mejorará. ¡Qué bien!)
Efecto: Ganar honra.

En un mensaje para un amigo

Siento no haberte contestado pronto. Es que he estado ajetreado…
(Honne: No es mentira, pero en realidad soy un poco vago. Además, tenía otras preferencias…)
Efecto: Mantener la relación humana.

En un ligue

A: Me gustaría verte otra vez. ¿Puedes darme tu número?
B: (Honne: ¡Jolín! No me interesa esta persona nada. ) ¡Ostras! He olvidado mi móvil. Como no recuerdo mi número, dame el tuyo y te llamaré otro día. (Honne: Lo siento, no voy a llamarte.)
Efecto: Rechazo de manera cortés.

La gente de Kioto tiene la reputación de ser expertos en el uso del tatemae. Viví cuatro años allí pero no puedo corroborar ese rumor, quizá porque entonces aún no era adulta o porque es una leyenda urbana. Hay una historia conocido entre los japoneses sobre la visita a la casa particular de la gente de Kioto. Durante la visita, si la persona de la casa te pregunta si quieres comer un tipo de comida llamada «bubuzuke», es una señal de que esa persona quiere que te marches pronto. «Quiero que te vayas» es su honne, sin embargo usa la frase de invitación a comer como si quisiera que te quedases más tiempo. Este nivel se puede considerar casi un código secreto, ya que se puede aludir de otra manera como por ejemplo: «dentro de nada tengo que hacer una llamada importante».

Quizá sea difícil vivir puramente sinceros, diciendo todo lo que pensamos. A veces el tatemae se usa para hacer referencia a una cosa sin decirlo directamente; puede que si uno dice siempre todo lo que piensa posiblemente sea difícil evitar tener conflictos con otras personas. La finalidad del uso del tatemae consiste en llevar la relación sin el menor contratiempo. Podría decirse que es una habilidad comunicativa.

Os presento un supuesto origen de honne y tatemae

Una vez hubo un maestro carpintero. Una noche, antes de colocar los pilares y las vigas principales, cuya acción se llama tatemae, el maestro se dio cuenta de que había cometido una grave equivocación: había tallado los pilares del vestíbulo demasiado cortos. No le ocurría nada para arreglarlas. Se sentía tan decepcionado por su incapacidad que decidió morir. Su mujer lo vio y le recomendó que bebiese sake con la intención de que se quedara dormido. Mientras su marido dormía, su esposa pasó la noche entera en vela para pensar en el remedio. Finalmente consiguió el arreglo debido al uso de unos medidores en la base.

Al día siguiente, el maestro se levantó. Cuando su mujer le dió los medidores, él dijo «¡he aquí la solución!», y complementó la parte corta y pudo terminar el trabajo del día. Sin embargo, el maestro temía que su vergüenza se conociera y mató a su mujer por defender su orgullo y vanidad. Luego se arrepintió y celebró un servicio para el descanso del alma de su esposa, ofreciendo seis utensilios de mujer: pintalabios, espejo, peine, polvos de tocador, adorno de pelo y peluca. Es la leyenda de una pareja sobre un hombre que mató a su mujer por tatemae y su mujer que ayudó a su marido por honne.

Según mi experiencia personal, hasta que formamos una sólida y sana relación, los japoneses solemos mantener la formalidad, con posibilidad de contener lo que realmente se piensa. Posiblemente no seamos un pueblo abierto a todo el mundo desde el principio, pero una vez que se gana en confianza, comenzamos a verbalizar honne más frecuentemente. En todo caso, no es cierto pensar que todo lo que los japoneses decimos es tatemae.

Una función de tatemae es la defensa. No obstante, no me parece muy buena idea utilizar tatemae para proteger nuestro orgullo egoístamente. En el mundo real, es difícil vivir en paz solo con honne porque posiblemente a veces honne sea ofensivo. Por lo general, culturalmente nos importa el sentimiento ajeno. Hay bastante gente que tiene consideración o miramiento por lo que se dice (omoiyari, 思いやり).

Hay un refrán español, «Quien no llora, no mama», que expresa que para conseguir algo hay que insistir o demostrar su intención con claridad. Este punto nos ha permitido ser más cándidos. Aunque no insistimos en que queremos algo o en que poseemos algunas habilidades, suele existir gente atenta que se da cuenta de ello. De hecho, la insistencia no se considera buena en Japón. No obstante, puesto que vivo en España, cuando lo necesito, insisto en mi opinión porque si no lo hago, nadie me hace caso.

Vivir en una cultura tan distinta posiblemente influya la personalidad de uno. No juzgo si es bueno o no, pero es una especie de adaptación para la supervivencia. Durante las últimas décadas, debido al avance de la globalización, al menos una parte de los japoneses vinculada al mercado global de negocios está aprendiendo las costumbres internacionales, como el ejemplo español que he descrito.

Kūki wo yomu, leer la atmósfera

Percibir el cambio mínimo de la expresión facial o de la reacción, del tono de la voz, de la tensión, etc. se llama kūki wo yomu (空気を読む). Literalmente significa «leer el aire». Existía otra manera más formal de expresar lo mismo: ba no fun’iki wo yomu (場の雰囲気を読む), jyōkyō wo sassuru (状況を察する), etc. Significan respectivamente «leer un no sé que del lugar» y «observar la situación». Según se dice, en la conversación, la comunicación no verbal (expresión facial, gestos, tono de la voz, etc.) ocupa más de la mitad del tiempo. Las palabras no son tan útiles para transmitir sentimientos e intenciones como imaginamos.

Bureikō, dejarse de cumplidos

En la sociedad japonesa, hay mucha gente que tiene estrés, no solo debido a las largas jornadas de trabajo, sino también debido a mantener la formalidad durante el horario laboral. Después del trabajo, hay salarymen que acuden habitualmente a tomar copas y tienden a emborracharse. Se puede observar tres tipos de hombres trajeados: los que andan por la calle sin expresión en la cara, los que duermen en el metro o los embriagados profundamente, a veces exponiéndose a la burla de todos. Japón tiene la cara formal y seria, y por otro lado es un país muy permisivo con los embriagados. Quizá sea la única compensación para nuestros samuráis trajeados.

Bureikō (無礼講) es una palabra que se refiere al estilo de fiesta desenfadada para que todos puedan disfrutar sin pensar en su rango. Originalmente, hasta el periodo Heian, cuando la aristócrata era la clase dirigente, las fiestas se celebraban según el protocolo. Luego, la clase samurái llegó a dominar el país; en las fiestas no seguían el protocolo y nació ese concepto de burei (descortés) (reunión).

Hoy en día, sobre todo cuando tienen lugar las fiestas empresariales, donde hay cierta jerarquía, se suele escuchar esa palabra. En este tipo de juerga, se permite comportarse espontáneamente hasta cierto punto y expresar el honne aprovechándose del estado de borrachera en la fiesta. La corbata se convierte en una corona para algunos. El nivel de cambio de la personalidad debido al estado de embriaguez es digno de llamarse transformación.

No obstante, aunque alguien declare que van a celebrarlo a la manera bureikō, es una especie de tatemae. No se debe tomar al pie de la letra. Uno que estaba borracho no suele recordar lo que hizo en ese momento, pero los demás sí lo recuerdan.

Ishin denshin, ¿telepatía?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
¿Ishindenshin es un tipo de telepatía?
¿Ishindenshin es un tipo de telepatía?

Pese a que seamos capaces de expresarnos mediante las palabras, no osar hacerlo es una parte de la cultura japonesa. No tiene que ver con la libertad de expresión. Para bien y para mal, los japoneses somos una nación a la que nos importan los sentimientos. Se considera una virtud el que, antes de que otra persona te diga algo, percibas qué necesita esa persona y actúes en consecuencia. Esta acción es denominada Ishin-denshin (以心伝心).

Parece una especie de telepatía, pero no es tan paranormal como podríais pensar. Es una cristalización de la experiencia debida a la supervivencia en la sociedad nipona. Ishin-denshin, es una palabra que proviene de la rama zen del budismo. Ishin-denshin (以心伝心) = Kokoro wo motte kokoro o tsutaeru (心を以って心を伝える). Literalmente significa: «mediante el corazón se transmite el corazón». Según dicen, los maestros de la secta zen transmitían la doctrina budista a sus discípulos a través del corazón (de un corazón a otro, o lo que es lo mismo: sin palabras).

Desde que los maestros japoneses fueron a otros países, el método de enseñanza se ha desarrollado. En el aprendizaje tradicional en Japón, las palabras del maestro tienen una supremacía absoluta. Los discípulos no preguntan a su maestro, aprenden de él observándolo e imitando sus acciones.

Como veis, el modo de aprendizaje es diferente. En Japón, comienza a aprenderse la forma (kata) y después de practicar mucho llega a conocerse la razón y la filosofía que está en el fondo de una experiencia. Hay una expresión llamada shu-ha-ri (守破離) que demuestra las tres etapas del aprendizaje. En la shu-ha-ri se observa el vínculo con Ishin-denshin. Ese modo no funcionaba fuera de Japón, porque los discípulos querían conocer la filosofía, motivos y efectos de cada cosa.

La respiración de aun: A un no kokyū

Aun (阿吽, あうん) es un mantra budista. «A» se refiere a la respiración, el primer sonido que produce con la boca abierta cuando uno nace y «Un» se refiere a la espiración, la forma de la boca cerrada, la última forma de la boca en la vida. Metafóricamente «A» se refiere al comienzo y «Un» se refiere al fin del cosmos.

En los lugares religiosos de Japón se ven un par de figuras que representan «aun». Una figura tiene la forma de la boca «a» y otra tiene la boca de «un». Suele ser un animal imaginario que se parece al perro o al león, llamado «komainu», que se puede encontrar en los santuarios sintoístas (en el caso de komainu, el de la derecha es un león que tiene la boca abierta y el de la izquierda es un komainu con la boca cerrada); un dios iracundo llamado Niō que está en la puerta de algunos templos budistas; y un animal mitológico de Ryūkyū llamado shiisa que se coloca sobre el tejado de las casas.

Asimismo, tenemos expresiones relacionadas con este término: «la respiración de aun» (A un no kokyū, 阿吽の呼吸) y «la relación de aun» (A un no naka, 阿吽の仲). Ambos casos se refieren a la relación entre más de una persona, cuando estas se coordinan de forma excelente en el trabajo o en la vida cotidiana, sin necesidad de muchas palabras, o cuando saben lo que van a hacer los demás o lo que necesita el otro con pocas palabras.

Un trabajo que no se puede realizar sin «A un no kokyū» es preparar «mochi», un tipo de pasta de arroz a la manera tradicional y bastante espectacular. Dos personas repiten este trabajo con alta velocidad: uno muele el arroz con el majadero y otro da la vuelta al arroz. Si no se coordinan bien, existe riesgo de machacarse la mano.

KY.

Ahora bien, sabemos que los japoneses vivimos atentos a lo que sienten los demás. No obstante, no todos los japoneses tenemos esta sensibilidad. Hay una expresión que se refiere a la gente que no sabe «leer el aire» llamada keiwai (KY), por sus iniciales de kūki (wo) yomenai 〔空気(を)読めない〕. Este tipo de gente suele ser my pace (マイーペース), un término inglés inventado en Japón que significa «ser muy suyo/a», literalmente «a su ritmo». Quizá solo sea gente auténtica que no guarda sus pensamientos. Es una manera de vivir sin estrés. No obstante, estas personas suelen dar estrés a los demás sin pretenderlo.

En todo caso, a lo largo de la vida, a veces necesitamos opinar sin leer la cara de los demás (kao iro wo yomu, 顔色を読む), como por ejemplo cuando mencionamos asuntos importantes.

La importancia de la fuerza mental: cara sonriente con el corazón llorón

Existe la expresión kao de waratte kokoro de naku (顔で笑って心で泣く) cuyo significado es que pese a que está muy triste o lo está pasando tan mal que querría llorar, tiene la cara sonriente. Es un comportamiento japonés para que las otras personas no se preocupen por uno. Quizá os parezca que no es una manera correcta. No obstante, los japoneses tendemos a contener nuestros sentimientos, sobre todo cuando no estamos contentos.

Probablemente los japoneses no tenemos un cuerpo fuerte. Quizá por eso le damos importancia a la fuerza de la mente. Recuerdo que, durante mi infancia, cuando los niños se caían y lloraban, les decían que no lo hicieran porque eran varones. Cuando yo lloraba, me decian que no llorara porque era hermana mayor. No sé qué palabras recibía mi hermana menor. Aunque estas frases no tienen ningún sentido para convencer a mi yo adulta, resulta que crecí como una persona que no suele quejarse de dolor físico. Después de venir a España para vivir, oí que en el médico había que actuar exageradamente, si no el médico piensa que tu situación no es tan seria.

Este fue otro choque cultural. El aprendizaje que obtuve en Japón no valía para nada. De hecho, he visto a hombres jóvenes y fuertes casi chillando en la consulta médica.

¿Quizá sea universalidad?

Los japoneses usamos honne y tatemae intencionalmente con plena consciencia. Tras vivir en varias sociedades foráneas, me he dado cuenta de que la presencia de tatemae no tiene fronteras. Además, existe no solo en el mundo de los negocios, sino también en otros asuntos más familiares.

Hay una frase española «Quedamos algún día» que se usa a la despedida con un conocido o un amigo no tan íntimo. No solemos llegar al mencionado «algún día». Ese saludo es completamente tatemae. No obstante, supongo que hay sociedades a las que no les importa tanto como Japón, pese a la existencia de gente que usa honne y tatemae. Quizá fuera de Japón la gente no sea consciente de su presencia y no haya palabras que indiquen honne, tatemae y otras expresiones en su idioma.

La lengua es un reflejo de la cultura. Según su necesidad, se desarrolla el vocabulario. Por eso tengo un inmenso interés por la lengua y la amo con locura.


Fuentes:

  • Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: UNITEC, channel4.com

La entrada Honne y tatemae, la comunicación japonesa más allá de las palabras aparece primero en cooljapan.es.

Nōken 2016: abierto el periodo de matriculación

Como cada año, Fundación Japón nos informa de que queda abierto el periodo de matriculación del Nōken. Este examen también es conocido como el Japanese Language Proficiency Test, JLPT o el Examen de Aptitud del Idioma Japonés.

El periodo de matriculación empezó el 1 de septiembre y finaliza el último día de este mes. La tasa es de 60 euros y el examen se realizará en las sedes de Barcelona, Madrid y Santiago de Compostela. Recordemos que esta es la segunda convocatoria del examen. La primera se realizó a principios del pasado julio. Toda la información sobre la matriculación se encuentra  en el siguiente enlace.

Información sobre el Nōken 2016, el Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa

El Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa, popularmente conocido como Nōken (JLPT en sus siglas en inglés) ha sido organizado por la Fundación Japón y la Japan Educational Exchanges and Services (antiguamente Association of International Education, Japan) desde 1984 como un medio fiable para evaluar y certificar la competencia en japonés de los hablantes no nativos. Cuando se comenzó a organizar, tan solo se presentaban 7.000 examinantes a nivel mundial. En 2009, se presentaron al examen 770.000 estudiantes en el mundo, haciendo del Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa la prueba de lengua japonesa de mayor alcance en todo el globo.

Fundación Japón ofrece ayudas económicas para promocionar las artes escénicas japonesas en Europa

Por otro lado, Fundación Japón también nos informa de la apertura de una convocatoria para el programa Perfoming Arts Japan for Europe para los años 2017-2018. La fecha límite es el 30 de octubre de este año. Es un programa que ofrece ayudas económicas para realizar giras o coproducciones en países europeos. La finalidad es dar a conocer  al gran público las artes escénicas japonesas.

Finalmente, los estudiantes de japonés en Madrid podrán volver a disfrutar de la Biblioteca de Fundación Japón. A partir del 5 de septiembre, la biblioteca abrirá en el siguiente horario: de lunes a viernes desde las 15h hasta las 20h.


Fuentes:

  • Información proporcionada por: Fundación Japón | Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]
  • Imagen extraída de: www.jlpt.es

La entrada Nōken 2016: abierto el periodo de matriculación aparece primero en cooljapan.es.

«Samurai no Kotoba»: palabras que utilizaban los samuráis

El japonés, como cualquier otra lengua, es un idioma que evoluciona. Sin embargo, hay palabras y expresiones que permanecen incluso desde la época de los samuráis. El idioma japonés cambia en su gramática y entonación dependiendo de la zona geográfica, existiendo varios dialectos. Algunos lingüistas han especulado sobre el posible origen del japonés actual en el dialecto hablado en la ciudad de Edo. El sociólogo y especialista en teatro japonés Matsunosuke Nishiyama argumenta que la importancia relativa de la población de principales ciudades japonesas como Osaka o Kioto no jugó un papel especial en la formación del idioma japonés genérico que se utiliza hoy en día. Si bien existía el gentilicio de Edokko, no ocurría lo mismo con las otras dos grandes urbes mencionadas. Del mismo modo, y debido a la propia idiosincrasia de sus gentes, su dialecto no era tan variable y móvil como el de Edo.

Los chōnin (gentes de clase media, generalmente comerciantes y artesanos) de Edo jugaron un papel destacado en el mecenazgo de las artes y también en la creación de un nuevo idioma y su posterior difusión por todo Japón. Nishiyama atribuye esta hazaña especialmente a las mujeres chōnin, haciendo uso de poemas y escritos populares como eran los kyōka (tipo de escritos poéticos de temática cómica y acompañados por dibujos). Los chōnin se fijaban en las clases piramidalmente superiores como los samuráis para refinar y adecuar su comportamiento, aunque sin renunciar por ello a sus orígenes. Por ejemplo, era común que una chica chōnin entrara a servir durante un tiempo en una casa samurái para aprender sus costumbres y etiquetas y convertir su futuro hogar en un lugar modélico.

En ocasiones, los chōnin que llevaban a cabo estas prácticas tenían más riqueza que los «señores» a los que enviaban sus hijas. No siempre pasaban su «estancia de estudios y servidumbre» en un hogar mejor, aunque sí más correcto y protocolario. Tampoco importaba el hecho de que la chica fuera a emparejarse con un samurái; de hecho, generalmente ya habían establecido un proceso de matrimonio concertado u omiai con otro chōnin. En la elaboración del nuevo japonés, ya sea por este motivo o por otros,  muchas de las palabras o expresiones que utilizaron los samurái quedaron fijadas en la memoria colectiva, estas son algunas de ellas:

· Ichi go ichi e (一期一会): Esta frase se atribuye a Sen no Rikyū (1522-1591), que si bien no fue el creador de la vía del té o sadō, sí se puede decir que fue un punto de inflexión en la historia de este arte. Rikyū recogió el legado de los grandes maestros e innovadores del arte del té: Nōami, Murata Jukō y Takeno Jōō, e introdujo el concepto de wabi en la práctica de la ceremonia del té. Uno de los puntos fundamentales de la filosofía de Rikyū era el hecho de realizar cada acción como si fuera la última cosa que se fuera a realizar en la vida y, por ello, pretender que nuestro último legado resultara algo armónico y perfecto. En este sentido, Rikyū instruía a sus alumnos en la doctrina de que cada vez que se recibe a un huésped, se le saluda, se saca la taza, prepara el té… debe ser como si fueras a ver a esa persona solo una vez en la vida y por ello debes darlo todo «aquí y ahora» para dejar la mejor imagen posible. Esto es lo que significa ichi go ichi e, una alegoría a vivir el momento presente en su máximo esplendor. El sadō era una de las prácticas favoritas de los samurái, desde el mismísimo shōgun, pasando por los daimyō hasta los samurái de clase baja (goshi). Por ello, no es de extrañar que esta frase impregnada de tintes estéticos y filosóficos se empleara dentro de la clase guerrera para referirse a situaciones bélicas. De hecho, muchas escuelas marciales tradicionales (koryū bujutsu) hacen referencia a este dicho al intentar explicar que cuando uno va a combatir o a realizar un kata (forma) de adiestramiento, no puede estar distraído, pensando en lo que pasó antes o lo que pasará después de la contienda, sino centrarse en el «aquí y ahora».

· Issoku itō (一足一刀): «Un paso, un sable (corte)». Basándose en los mismos principios que la anterior frase ichi go ichi e, los samurái adaptaron la idea de «aquí y ahora» acentuando el factor de la inmediatez y la autodecisión en cada acción bélica. Lejos de las concepciones modernas del ki ken tai ichi: golpear al unísono con energía (ki), espada (ken) y cuerpo (tai), en las escuelas antiguas se pueden encontrar multitud de variaciones sobre los principios de ordenación de estos tres factores; sin embargo, lo que queda patente en todas ellas es la filosofía de «un paso un corte». Este corte, no importa cómo ni cuándo se produzca, lo importante es tener clara la idea de no desperdiciar una oportunidad y de que cada acción conlleva su reacción. Esta idea está íntimamente relacionada con principios de kenjutsu como el ichi no tachi (un sable) del koryū Shin Kashima, ryū fundado en el siglo XV, o el ittō sunawachi bantō (un sable para vencer 1.000 sables) de la escuela Ittō ryū, fundada entre los siglos XVI-XVII. En la vida diaria, la expresión issoku itō se utilizaría como una alegoría a la autodeterminación en finalizar o llevara a sus máximas consecuencias cada acción que se inicia. Por ejemplo: «me propongo hoy ver a 10 clientes y venderles productos a los 10, issoku itō».

· Ikkoku ichijō (一国一城): En los albores del Periodo Edo (1603-1868), el Bakufu Tokugawa, ante el temor de que se iniciara una guerra civil y con la firme intención de debilitar lo más posible a los señores feudales, dispuso una serie de normativas, siendo la más famosa el sankin kōtai o estancia alterna entre el feudo y Edo. Sin embargo, hubo otra medida de especial importancia: se trata del edicto ikkoku ichijō promulgado hacia 1615 y que establecía que solo podía haber un castillo por han (feudo). Aunque en algunos casos esta ley provocó la destrucción de fortalezas, decidiendo cada daimyō cuál era la que deseaba mantener, la principal acción de esta norma fue la prohibición de restaurar o reconstruir muchas de las fortalezas que habían sido dañadas durante las batallas del Periodo Sengoku. En otros casos, el simple abandono de los castillos «condenados» acababa haciendo mella en sus estructuras y terminaban por ser despedazados poco a poco para reutilizar sus materiales en la construcción de casas, templos y residencias. Este dicho ha pasado a la lengua popular para enseñar a valorar pertenencias que se tiene, sin ambicionar más. De este modo cuando alguien desee poseer más de lo que se la concedido se le puede recordar que «solo se permite un castillo por feudo».

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imamiya jinja y Keishoin
Imamiya jinja y Keishoin

· Tama no koshi ni noru (玉の輿に乗る): El origen de esta expresión se remonta al tercer shōgun del Periodo Edo: Iemitsu Tokugawa (1604-1651). Este shōgun ha pasado a la historia por la represión y ejecución de cristianos, el dicto de «cierre de fronteras» o sakoku de 1615 o la rebelión de Shimabara de 1637. También las intrigas llevadas a cabo entre sus propios familiares Tokugawa y con la corte imperial le han valido su presencia en los libros de historia. Pese al ajetreado gobierno que le tocó vivir, su íntima vida amorosa no pasó desapercibida. Desde su tórridos romances homosexuales en su juventud con dos samuráis a su servicio, primero con Narisada Mizuno y más tarde con Gozaemon Sakabe, de quien se enamoró hasta el punto de acabar asesinándolo, supuestamente por un asunto de celos. Pero aparentemente, Iemitsu era bisexual, y eso nos lleva al origen de la expresión tama no koshi ni noru, por una de las concubinas del shōgun: Tama / Ōtama / Keishōin (1628-1705). Esta dama era de origen humilde, su padre era un comerciante de verduras de Kioto; sin embargo, consiguió ser adoptada por la familia Honjō. Como consecuencia de esto, un día se cruzó con Iemitsu durante una comitiva, quedando el shōgun prendado de ella al instante y solicitando que pasara a ser su concubina. Esta dama le daría varios hijos, siendo uno de ellos el futuro quinto shōgun del Periodo Edo: Tsunayoshi Tokugawa. Keishōin estuvo íntimamente implicada en la construcción de los templos budistas Gokoku-ji y Zenkō-ji en Edo, donde tomó los hábitos de monja budista; sin embargo, también apoyó durante toda su vida uno de los santuarios shintō de su Kioto natal: el Imamiya Jinja, donde desde entonces se venera el «palanquín de joyas» o tama no koshi, vendiendo amuletos y ofreciendo oraciones para aquellas mujeres que buscan «un buen partido». Debido a esto, esta expresión ganó muchísima fuerza en el mundo de los chōnin, que siempre estaban viendo cómo podían, para aumentar su estatus social mediante una unión matrimonial. Hoy en día es algo que se sigue utilizando cuando una mujer consigue casarse con el hombre deseado, y especialmente cuando consigue «un buen partido» en el sentido económico.

· Tsuba zeriai (鍔競り合い) Esta expresión hace referencia a una de las partes principales del sable japonés (nihontō), la guarda o tsuba. En los combates de katana entre samuráis, en ocasiones se daba la situación en la que ambos enemigos atacaba a la vez o uno bloqueaba el corte del otro, presionando con sus cuerpos hacia adelante. Esto solía producir un encuentro de ambas tsuba, bloqueándose una sobre otra. Esta situación de empate técnico resultaba muy peligrosa. Las tres situaciones que solían resolver este escenario eran:

  • Ambos responden al corte y se cortan el uno al otro (ai uchi).
  • Uno de los dos lanza un corte en retirada. Esto se puede saldar con la victoria de uno sobre otro, o bien un nuevo empate si el adversario se cubre en retirada o al mismo tiempo también realiza un corte mientras escapa.
  • Uno de los dos, o ambos, hacen uso de las empuñaduras (tsuka), de las manos y de sus propios cuerpos para propinar puñetazos, hacer llaves de desarme o provocar golpes con el cuerpo y contra el propio adversario (tai atari).

Esta expresión se utiliza en los contextos en los que, por ejemplo, dos personas pujan por un mismo puesto con igualdad de oportunidades, o cuando dos personas discuten no dando ninguna «su brazo a torcer». Por último, también puede usarse en situaciones en que se está «entre la espada y la pared», aunque en este caso tsuba zeriai tiene un componente más positivo ya que deja margen a que ocurra cualquier cosa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
1: Tsuba dome / 2: Tsuba zeriai / 3: Jumonji tsuka dome - tsuka zeriai.
1: Tsuba dome / 2: Tsuba zeriai / 3: Jumonji tsuka dome – tsuka zeriai.

· Shinogi o kezuru (鎬を削る): Es una expresión que podría ser perfectamente sinónima de tsuba zeriai. En este caso, se hace alusión a una la «cresta» de la hoja de un nihontō, la parte lateral que corre en paralelo a la hoja y al contrafilo (mune), estando más cerca de éste último. La hoja del sable japonés no está diseñada para parar golpes, al contrario de lo que mucha gente cree, un nihontō es un arma frágil, aunque bien utilizada pueda cortar superficies extremadamente duras. Ante la recepción de un ataque, las fórmulas favoritas de respuesta con un nihontō son las esquivas / deflexiones o las recepciones del golpe evitando en lo posible un impacto directo. Al llevar a cabo estas estrategias, la parte comúnmente utilizada es el shinogi, concretamente el lado correspondiente a la zona sashiomote de la hoja. En este sentido, cuando un adversario lanzaba un corte sobre otro, y este conseguía realizar una parada con la «cresta» de la hoja (shinogi uke), ambos adversarios quedaban en una situación similar a la de tsuba zeriai, aplicándose esta frase en los mismos contextos que la anterior.

· Seppa tsumaru (切羽詰まる): Los seppa son unas pequeñas piezas ovales, generalmente de cobre, que ayudan a fijar la montura del nihontō. En concreto, actúan de separación y fijación entre la tsuba y el habaki (por su parte superior) y entre la tsuba y el fuchi (por su parte inferior). Pese a que se utiliza en contextos similares a la expresión tsuba zeriai, esta idea hace referencia a una situación si cabe algo más «ajustada» o asfixiante, en la que no se puede maniobrar por estar bloqueado por ambos lados.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Partes de la montura de una katana.
Partes de la montura de una katana.

· Nuki sashi naranu (抜き差しならぬ): «Imposible de desenvainar». Esta frase se utilizaba en contextos similares a seppa tsumaru. El origen podría hacer referencia a cuando un sable se encontraba en malas condiciones de conservación, y debido a la formación de óxido era imposible sacarlo de la vaina. También existe la situación en la que, mediante un arma o las manos vacías, un samurái bloqueaba la katana de otro, impidiéndole llevar a cabo un desenvaine. Al igual que ocurre con la expresión anterior, donde la tsuba no puede moverse al estar flanqueada por los dos seppa, esta frase hace alusión a aquellos momentos/situaciones «que no avanzan ni hacia delante ni hacia atrás, siendo necesario desbloquearla para poder llegar a una solución. Este tipo de expresiones con orígenes marciales, llegaron a ser utilizadas por los chōnin en contextos tan diversos como las relaciones sentimentales o en problemas de pareja.

· Sori ga awanai (反りが合わない): El sori o medida de la curvatura de una katana se obtiene tranzando una línea imaginaria por el contrafilo e la hoja, entre la punta o kissaki y el final de la hoja antes de que comience la espiga o munemachi. Tomando el centro de esta línea imaginaria, se mide la distancia entre ella y el contrafilo de la hoja (mune), el dato obtenido corresponderá al sori o curvatura de la hoja. El sori es uno de los aspectos más cambiantes del nihontō a lo largo de su historia, determinando en muchos casos sus tipologías y cronología. Incluso dentro de los mismos tipos de nihontō el sori varía según el forjador, es por esto que muchas veces se utiliza la expresión de que «no hay dos sori iguales». Esta expresión suele usarse en el contexto en que dos personas difieren en algunos puntos fundamentales, haciendo imposible su compenetración. En este contexto introducimos un nuevo término de la morfología del nihontō: la vaina o saya. Durante el proceso tradicional de fabricación de un nihontō, cada saya está hecha a medida para cada hoja. Teniendo en cuenta el aspecto de la curvatura, y la naturaleza de las saya, podemos entender que una hoja con diferente curvatura a la de su saya, no podrá envainarse correctamente. La situación imaginaria en la que dos samurái intercambian sus sables, pero ninguno es capaz de envainarlos en sus saya debido a la diferencia de curvatura, fue utilizada por los chōnin simulando el intercambio inútil de sentimientos entre dos personas opuestas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Partes de la hoja y diferentes tipos de curvatura según diferentes épocas.
Partes de la hoja y diferentes tipos de curvatura según diferentes épocas.

· Moto no saya ni osamaru (元の鞘に収まる): Entroncando directamente con la frase anterior, existe la expresión «el sable ha vuelto a su vaina original». Ya hemos hablado anteriormente de la importancia de la saya y su carácter único e intransferible, por lo tanto es comprensible que cuando una hoja y su vaina se vuelven a unir se produzca una situación de armonía. En ocasiones la hoja del nihontō adquiere un carácter fálico masculino, mientras que la saya es la vertiente femenina que acoge en su orificio a la hoja. Esto ha sido fruto de diversas frases como: «es la mujer la que calma al hombre, como la saya mantiene envainada la hoja», o «es junto a su vaina cuando la hoja finalmente alcanza la paz». Sin embargo, moto no saya ni osamaru hace referencia a una situación mucho más amplia, remitiéndose a cualquier hecho que, tras un periodo convulso, ha vuelto a la normalidad. Esta frase se suele utilizar para decir: «todo ha acabado bien» o «las aguas han vuelto a su cauce».


Fuentes:

  • Textos consultados de: Wikipedia; Nishinomiya Matsunosuke: Edo culture. Daily life and diversions in urban Japan, 1600-1868.University of Hawai’I Press. Honolulu, 1997; Kunihira Kawachi, Masao Manabe: The art of japanese sword. As taught by the experts. Ribun Shuppan, Tokio 2004; Gary Leup: Male colors. The construction of homosexuality in Tokugawa Japan. Universidad de California, 1997. | Texto creado por: Marcos Sala [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Marcos Sala, Wikipedia Commons

La entrada «Samurai no Kotoba»: palabras que utilizaban los samuráis aparece primero en cooljapan.es.

Prosodia, un problema de la enseñanza del japonés como lengua extranjera

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 01: ¿Cómo debería leerse la frase de Freezer en voz alta?
Imagen 01: ¿Cómo debería leerse la frase de Freezer en voz alta?

En la entrada de hoy tratamos  una de las cuestiones  menos estudiadas de la enseñanza del japonés como lengua extranjera. La poca importancia dada a la prosodia por parte de los profesores no nativos de japonés como lengua extranjera.  Sin duda, es un problema serio que debería ser tomado  en cuenta. Pero, para entender su importancia, el alumno tiene que saber que cada palabra tiene una entonación propia. Es decir, un patrón propio de pronunciación y entonación Alto y Bajo (Hight/Low). Además, este patrón cambia cuando las palabracos están dentro de un contexto pragmático del discurso oral.

Si tenemos en cuenta  que la prosodia está relacionada con la entonación fonética, su dominio debería de ser primordial. Entonces debería enseñarse como parte básica para dominar la comprensión y expresión oral desde un primer momento. Pero, en estos momentos, el alumno no es consciente de las carencias que tiene en estos dos campos.

Además,  el japonés, al ser una lengua aislada, no tiene una prosodia basada en tonos como las lenguas sínicas. La base prosódica del japonés tiene su base en el acento, como ocurre con el castellano y el catalán. Por lo tanto, no debería ser un problema demasiado grave para los docentes que  imparten las clases en estos idiomas. Entonces, ¿dónde radica el problema? La solución la encontramos en la fonética de la lengua que se aprende.

Una cuestión de la prosodia

Image may be NSFW.
Clik here to view.
piccolo
Imagen 02: ¿Cómo reiría Freezer y chillaría Piccolo?

Los alumnos extranjeros tendrán problemas para ser admitidos en escuelas y universidades japonesas si no tienen unas competencias orales adecuadas. Además, muchos centros educativos japoneses para extranjeros exigen un nivel de comprensión y expresión oral muy cercana a la nativa. El problema radica que muchos alumnos no llegan a alcanzar los niveles de dominio exigidos. Esto es así porque muchas escuelas no tratan el aspecto prosódico  basados en el acento y el ritmo de entonación. Por lo tanto, dejan de lado uno de los aspectos de la lengua tan básico como la gramática.

Así que este dominio solo se puede conseguir a través de la inmersión lingüística en el país. Otra solución sería   que el alumno hablara asiduamente con nativos en su lugar de origen. Otra cuestión sería los problemas reales a los que se enfrenta un estudiante de japonés como segunda o tercera lengua. Para dar con la solución cabría reflexionar sobre los errores que se cometen durante el aprendizaje de la lengua. Estaría, por un lado, la reflexión sobre la forma de enseñar, y, por otro lado, la forma de aprender. Así que son dos focos a tener en cuenta: las carencias en la enseñanza y las carencias en el aprendizaje.

 ¿Un problema de los docentes no nativos de japonés?

Este problema también afecta al profesorado al haber sido también alumnos de esta lengua.  Los docentes deberían tener un nivel óptimo en el conocimiento de la fonética y la prosodia japonesa. De esta forma el alumno adquirirá las bases para un aprendizaje óptimo. Pero, ¿dónde podemos encontrar estas carencias? Para encontrar las repuestas habría que observar los siguientes puntos:

  1. El tiempo limitado del estudio de la prosodia del japonés en las escuelas.
  2. Los docentes de japonés no tienen la suficiente competencia lingüística para enseñar prosodia y fonética.
  3. No existe un material didáctico adecuado para poder realizar una enseñanzade calidad de la prosodia y la fonética.
  4. Esto produce que no se mejore la expresión oral y la comprensión oral  dentro de un contexto determinado.

En el campo de la lingüística aplicada al japonés se podría y debería  mejorar estos defectos. De esta forma se podría optimizar la enseñanza de este idioma como lengua extranjera. Así se llegaría a los  niveles adecuados dell Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Para ello es el trabajo de los lingüistas el poder ofrecer las herramientas adecuadas a docentes y alumnos. Por eso, la solución podría partir en un cambio de las metodologías de la enseñanza del japonés.  Otra solución sería ofrecer clases de fonética y prosodia en los niveles bajos del idioma  (A1, A2, N5 y N4). Finalmente se podría solucionar las deficiencias estructurales de la metodología que incide en la comprensión y expresión oral.


La entrada Prosodia, un problema de la enseñanza del japonés como lengua extranjera aparece primero en cooljapan.es.

Shigeo Fukuda, un referente para el diseño contemporáneo japonés

Shigeo Fukuda ha sido uno de los grandes artistas contemporáneos japoneses. Sus creaciones llenas de reflexiones e ideas, hacen trabajar al espectador para su comprensión, planteando diferentes juegos mentales. Por todo ello, hoy día está reconocido como uno de los maestros del arte y el diseño japonés, tanto a nivel nacional como internacional.

La vida de Shigeo Fukuda

Shigeo Fukuda nació en 1932 en la capital japonesa, en el seno de una familia dedicada a la fabricación de juguetes. Su infancia se vio marcada por los trágicos acontecimientos de la II Guerra Mundial y la crisis que vivió la nación tras su derrota. Estas circunstrancias influirían en su carácter pacifista, lo que le llevó al desarrollo de una obra de carácter social.

Tras la Segunda Gran Guerra, Shigeo Fukuda terminó su formación en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, donde se graduó en 1956. Poco tiempo después comenzó su carrera profesional en el campo de las artes y el diseño gráfico. Así, Fukuda se convirtió en escultor y diseñador gráfico.

En poco tiempo, Shigeo Fukuda se convirtió en un virtuoso del cartel, ámbito que explotó hasta su máxima expresión bebiendo de referentes occidentales como M.C. Escher. También basó su trabajo en la tradición del origami, así como en una paleta cromática muy reducida pero muy luminosa, propia la pintura nipona.

En los últimos años de vida fue presidente de la Japan Graphic Designers Assoiation, así como vicepresidente de ICOGRADA. También fue miembro de otras instituciones importantes, además e profesor invitado en la Universidad del Sur de Yanqtze, en China.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
cartel1
Reconocimiento por su obra

La carrera de Shigeo Fukuda no taró en brillar con luz propia. De este modo, comenzó a destacar 1967, cuando su cartel fue seleccionado como la imagen oficial de la Exposición de Japón 70. Unos años más tarde, en 1972, recibió el máximo galardón en la Bienal Internacional de Varsovia.

Año tras año, los premios y reconocimientos por su trabajo se fueron sucediendo. De esta forma, en 1979 recibió el premio de plata en el Concurso Internacional de Diseño de Cartel de Colorado, en 1980 el premio de plata en la Bienal Internacional de Diseño de Cartel de Lahti, y en 1985 el primer premio en la Bienal Internacional de Carte de Moscú, entre otros muchos.

Su carrera en el diseño gráfico es sin igual. Ha realizado carteles para Polonia, Finlandia, Portugal, Francia o Estados Unidos. Poco a poco su trabajo artístico y publicitario fue ganando prestigio, a la par que el volumen de sus obras fue creciendo. Así, en 1997 realizó una gran exposición personal titulada “Un artista de ingenio visual”, en el Museo nacional de Arte Moderno de Tokio.

La imagen de un genio: el cartelería

Shigeo Fukuda ha plasmado la esencia de la comunicación de imágenes únicas y de gran complejidad pero de una simpleza estética sin igual. Su estilo está más cerca del compromiso social y ético que de lo puramente publicitario, aunque no abandona su espíritu lúdico, añadiendo pequeñas notas de humor en su trabajo.

Sobre su obra, el propio Fukuda afirmaba en Idea Magazine:

“Creo que el diseño es necesario un 30% de dignidad, un 20% de belleza y un 50% de absurdo”

Su trabajo juega con una paleta muy reducida pero llena del espíritu japonés. De este modo, Fukuda siente gran predilección por el rojo el blanco y el negro, aunque trabaja con otras tonalidades luminosas y muy saturadas.

Construye sus obras en base al ideario japonés, así como a las ilusiones ópticas que estudio de Escher. Así, crea mensajes únicos y complejos, juegos mentales para el espectador, como los que vemos a continuación.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
carteles2
La magia de las sombras de Shigeo Fukuda

Shigeo Fukuda no sólo fue diseñador gráfico, sino que también cuenta con una gran colección de obras escultóricas. En este caso, Fukuda trabaja sobre su infancia, y sus vivencias cerca de la empresa familiar, creando piezas que aspiran a sorprender al espectador y sacar al niño que todos llevamos dentro.

El artista japonés crea ilusiones volumétricas, al jugar con las sombras, las luces y los diferentes materiales. Una de sus piezas más conocida, “Almuerzo con casco” es una auténtica genialidad. Está creada únicamente con cubiertos, los cuales, al aplicarle luz proyecta la sombra de una motocicleta, tal como podemos ver en la imagen anexa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
escultura
Otras caras de Fukuda

Terminamos esta entrada mencionando además de su labor artística, Shigeo Fukuda también se ha dedicado a la docencia. En este caso, trabajó como profesor en la Universidad Nacional de bellas Artes y Música de Tokio, institución en la que se formó, entre 1973 y 2002. También trabajó e el Departamento de Diseño Gráfico de la prestigiosa Universidad de Yale entre 1982 y 1984.

Durante su trabajo como docente transmitió su pasión por la creación, así como su espíritu emprendedor y crítico a sus alumnos. Este proyecto docente lo compaginó con la investigación, por lo que su trayectoria artística se incrementó notoriamente, tanto en complejidad como en cantidad.


Fuentes

La entrada Shigeo Fukuda, un referente para el diseño contemporáneo japonés aparece primero en cooljapan.es.

Japón en artículos, semana del 25 al 31 de diciembre 2017

¡Feliz mañana de domingo! ¿Estáis ya preparados para esta noche? Nosotros ya hemos preparado las uvas y el cotillón para celebrar la llegada de un nuevo año. Será un 2018 repleto de actividades y de evolución de CoolJapan.es y del equipo que formamos esta gran familia. ¡Así que no dejéis de leernos durante esta nuevo año! Asi que empezamos con nuestro resumen de artículos semanales.

Pero ahora toca recordar todo lo que hemos publicado durante esta semana que acaba. Recordaremos la muestra de Japón tradicional de Barcelona. Tampoco podemos obviar la importancia de la aplicación del origami para crear nuevos diseños. Finalmente nos volvemos a entrar en el mundo de lingüística japonesa acercándonos a los kanji.

Empezamos la semana con un artículo de Marcos Sala que trataba sobre marcialidad y cultura. Así que el pasado 28 de octubre se organizó en Barcelona un evento de demostraciones de artes marciales. Además, también se ofreció otros aspectos de la cultura japonesa más enfocados en la cultura gastronómica y musical de Japón.

 Seguidamente nuestra musa Ai Medina nos enseñó un poco la historia del origami. Pero más allá del objeto artístico nos enseñó su influencia en otras interesantes disciplinas como el diseño. Precisamente, en este campo podemos observar su notable influencia. Esta disciplina se ha aplicado para diseñar elementos para la cirugía como para crear piezas para satélites. ¿No os parece increíble?

Finalmente, acabamo nuestra semana informativo con un interesante artículo sobre lingüística japonesa. En este caso va dirigido a todos aquellos estudiantes que estudian japonés  y quieran saber algo más de los queridos y odiados kanji. Ya sabéis, si os interesa el tema no olvidéis de leer este magnífico artículo.

Japón en artículos, semana del 25 al 31 de diciembre de  2018


  • Texto escrito por Sergio Paterna [CoolJapan.es]
  • Imagen extraída de Shoshinkanbudo.com

La entrada Japón en artículos, semana del 25 al 31 de diciembre 2017 aparece primero en cooljapan.es.


Diccionarios de japonés, ¿cuáles comprar?

Sí, hablamos de diccionarios  tuve la necesidad dde tener varios para resolver aquellas dudas que no tenía claras. Así que mi mejor opción fue comprar un diccionario portátil, el llamado Denshi Jisho (電子辞書) , un par de diccionarios para móvil e ipad. Ademas, también me compré el tradicional diccionario en papel para consultar en casa si todos los anteriores recursos te fallan.

Por eso os ofrezco un pequeño análisis estas tres alternativas que resuelven el problema sobre la elección de materiales alternativos de consulta. Algunas de ellas serán más baratas que otras pero que nos ayudarán a tomar la decisión más adecuada haciéndola más fácil y viable para el nuevo estudiante que no sabe muy bien por dónde moverse cuando se trata de recursos lexicográficos.

1. Denshi Jisho(電子辞書).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Denshi jisho 01
Diccionario EX word dataplus de Casio

Precisamente un estudiante de japonés tendrá que adquirir más de un diccionario para poder ir salvando los escollos del idioma ya que es necesario tener diccionarios buenos.

La mejor opción es comprar un diccionario electrónico como los Casio Ex-word dataplus. Muchos de estos diccionarios son trilingües (castellano, japonés e inglés). Además tienes 14 diccionarios más contando con dos versiones de la Enciclopedia Británica. No deja de ser una opción útil por su tamaño ya que se puede llevar cómodamente.

Lo único “negativo” de estos diccionarios es su precio que suele rondar entre los 250-350 euros al cambio. Eso sí, te lo tienen que enviar por correo desde alguna tienda online o que alguien que conozcas te lo traiga directamente de Japón. En el caso de las aplicaciones para tablets i móviles podemos tener múltiples opciones: Desde aplicaciones gratis que no son muy recomendables o las de pago que ofrecen algo más de confianza y calidad y que veremos ahora.

2. Diccionarios para móviles

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 03: Diccionario Midori para IOS

A parte del diccionario electrónico suelo llevar dos diccionarios más en el móvil y en el ipad. Siempre puede darse el caso que el Casio se quede sin pilas (sí, este diccionario electrónico no lleva batería de litio) o necesites un diccionario de los “buenos” para cualquier consulta imprevista si tienes que traducir algo rápido o hacer una interpretación.

Como ya comenté antes,  en el móvil y en la tablet llevo dos diccionarios más de pago: el midori que es bilingüe (inglés-japonés) con un montón de frases de ejemplo para cada palabra que busques y  el diccionario oficial de Kodansha: El Kanji Reader´s Dictionary que es la versión electrónica del diccionario en papel. Al margen de estos diccionarios de japonés, también llevo la edición electrónica del Merriam-Webster Dictionary  para inglés, el diccionario online de la RAE para el castellano y los diccionarios online del Institut d´Estudis Catalans y el de la Academia Valenciana de la Llengua  para la lengua catalana. Vamos que se puede decir que soy literalmente un diccionario andante.

3. Diccionarios tradicionales

Finalmente, la tercera opción son los diccionarios tradicionales editados. en papel. Pero, ¿Qué diccionario en formato papel es el más aconsejable? Desde mi experiencia descarto totalmente los diccionarios editados en nuestro país. Me compré uno de japonés-catalán del Institut d´Estudis Catalans   y lo acabé donando a una biblioteca. Un buen diccionario bilingüe no sólo tiene que tener la traducción de la palabra que buscamos si no que también debe de tener frases en las cuales se contextualice el uso pragmático de ese vocablo  que desconocemos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 03: Diccionario de la editorial Kodansha.
Portada del diccionario de kanji de la editorial Kodansha

Por lo tanto es bastante recomendable comprar los diccionarios bilingües que se editan en Japón por que son los mismos que podemos encontrar en los diccionarios electrónicos de la  Casio. Pero si necesitamos comprar uno que sea la “Biblia” y que sea representativo de todo el lexicón japonés recomendaría el The New Nelson Dictionary.

Este diccionario tiene dos versiones, la  edición compacta y la edición  “Biblia” que por tamaño ocupa lo mismo que la edición completa del Señor de los Anillos en un único tomo. Este diccionario cuesta unos 80 euros y se puede encontrar en algunas tiendas físicas y en tiendas online. Si estás decido a estudiar japonés hasta sus últimas consecuencias esta compra es necesaria ya que contiene 32.000 entradas y 7000 caracteres. Aunque eso sí, es un diccionario pensado para el estudiante anglosajón.

Aquí doy por finalizadas las dos entradas del blog que tenía preparada para introducir un poco los recursos metodológicos y lexicográficos para estudiar japonés. Así que a partir de ahora iré  analizando y desgranando los diferentes colecciones de libros de texto y diccionarios que se pueden conseguir para aprender japonés.


La entrada Diccionarios de japonés, ¿cuáles comprar? aparece primero en cooljapan.es.

Kanji, composición y estandarización de la escritura (II)

La lista oficial de caracteres en la segunda mitad de la Era Showa (1945-1989)

 

En esta segunda parte seguimos tratando la composición y estadarización de los kanji en Japón. Al final de la II Guerra Mundial, los reformistas llevaron a cabo sus planes. Por lo tanto, en 1946 se publicó una nueva lista de caracteres de uso temporal. Precisamente, esta lista estuvo compuesta por 1850 caracteres, la llamada tōyokanji (当用漢字) y que todos los japoneses deberían conocer. Después, en 1948 se volvió a reducir esta lista y en 1949 se simplificaron algunos caracteres. Esta estandarización y simplificación se ha mantenido hasta el año 1981.
Posteriormente, se continuó con otras reformas para que este sistema de escritura japonés fuera más eficaz en la comunicación escrita. Para ello, en la educación obligatoria se enseñaban 881 caracteres. A parte, se añadían un extra de 92 para los nombres propios. Finalmente, se reguló el ofurigana, los kanas que acompañanan al carácter para facilitar su.lectura.

La lista pasó a 1996 caracteres y en 1981 se volvió a rebajar el número de caracters a 1945. El últiimo cambio se produjo en el año 2010. Aquel año se incorporaron 286 “nuevos” caracteres.

 Composición básica de los caracteres: el trazo (kakusū, 画数)

La parte básica del kanji es el trazo, que no deja de ser una linea continúa realizada con un único movimiento. El carácter más sencillo es de un trazo (ichi, 一). El más complicado es el siguiente carácter compuesto con 25 trazos: 潅. En la escritura caligráfica no es solo importante el trazo sino también el orden de escritura de los mismos. Este orden. es el mismo que el de los silabarios_ de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

La importancia de seguir el orden se volverá importante a medida. que avance el estudio ya que aparecerán muchos muy parecidos entre ellos. Con este. metódico orden de escritura se evitará el problema de la confusión de los caracteres.

Tampoco hay que olvidar que la mano tiene una «memoria muscular » que se desarrolla a base de repetir una y otra vez los diferentes kanji. Además, este proceso de repetición permitirá asimilar los. caracteres. y nos permitirá escribir con rapidez. Este proceso de interiorización del carácter se consigue en el momento en el que lo escribamos de forma rápida e institiva.

Los radicales y los componentes del kanji

Por encima del trazo encontramos las partes constituyentes del kanji: el componente y el radical. Éstos son los conjuntos de trazos en los que los podemos agrupar para identificar y clasificar los caracteres. Por lo tanto, no dejan de ser piezas que se van combinando y uniendo para formar estructuras más complejas.

Por ejemplo, el carácter de bosque 森 formado por tres componentes diferentes que corresponden al kanji de árbol 木 que a su vez está formado por cuatro trazos. De esta manera se puede formar un carácter con 12 trazo, es decir, tres del radical y 9 de los componentes. Pero primero veremos qué es un radical y cuál es su función.

 

El radical del kanji (bushū, 部首): Importancia y tipología

En un kanji complejo podemos encontrar dos partes: el radical y el cuerpo del carácter. Lo que denominamos como radical sería la parte esencial del kanji ya que nos servirá para clasificarlo dependiendo de la posicióon que ocupe dentro del carácter. Pensemos que la actual lista. oficial tiene 2136 caracteres que se clasifican en 214 radicales.

Para saber qué es un radical tenemps que observar los siguientes caracteres: 開、閉、問、間、聞. Podemos observar en los cinco caracteres anteriores que hay un elemento que se repite en cada uno de ellos. Esta parte que se repite, el kanji de puerta (門) sería el radical que lo clasificaría. Además, también nos puede indicar el campo semántico y fonético a los cuales pertenecen estos caracteres.

Gracias a este elemento común en diferentes caracters nos será más fácil encontrarlo en un diccionario especializado. En el campo lexicográfico actual existen dos nomenclaturas para clasificar los radicales: la tradicional de 7 grupos y otra más moderna con 9 grupos de radicales

La nomenclatura tradicional

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 03: nomenclatura tradicional de los radicales.
Imagen 03: nomenclatura tradicional de los radicales.
  1. Hen (izquierda).
  2. Tsukuri (derecha).
  3. Kanmuri (arriba).
  4. Ashi (abajo).
  5. Tare (izquierda y arriba).
  6. nyô (izquierda y abajo).
  7. kamae (circundantes y derecha y arriba).

La nomenclatura moderna es la siguiente:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen 04: Nomenclatura moderna de la clasificación de los radicales.

Imagen 04: Nomenclatura moderna de la clasificación de los radicales.

  1.  Left (izquierda).
  2. Right (derecha).
  3. Top  (arriba).
  4. Bottom (abajo).
  5. Top & Left (izquierda y abajo).
  6. Left & Bottom (izquierda y abajo).
  7. Top & Right (arriba y derecha)
  8. Enclusure (circundante).
  9. Solid (sólido).

El cuerpo del kanji: Los componentes

En este caso, los componentes pueden ser semánticos o fonéticos. Los primeros se utilizan para clasificarlos en los diccionarios y nos acercarán a su significado. Para conocer la importancia de. este constituyente del kanji tendremos que conocer su correspondencia. semántica con el significado concreto del carácter. Por otro lado, la parte fonética nos proporciona la información de la pronunciación del carácter en cuestión.

Tampoco podemos obviar que los caracteres en japonés tienen una doble lectura: la lectura onyomi importada de la lengua china y el kunyomi, la lectura propia japonesa. Además tenemos que añadir el ofurigana que nos facilita la lectura del carácter ya que puede ser un carácter complicado o puede estar fuera de la lista oficial de caracteres en uso de la lengua japonesa.


  •  Texto escrito por Sergio Paterna. [CoolJapan.es] | Textos consultados: Frellesvig, Bjarke.(2010). ” A History of the Japanese Language”.Cambridge University Press.Cambridge |Nolla, Albert.(2008). “L´escriptura del Kanji”. Universitat Autònoma de Barcelona.Barcelona |Rovira Esteva, SARA.(2011).”Lengua y escritura chinas: Mitos y realidades”. Edicions Bellaterra. Barcelona |V.V.A.A. (2009).”Buritanika Kokusai Dai Hyakka Jiten”.Encyclopedia Britannica Inc.Britannica Japan Co.Ltd |V.V.A.A. (2013).”KANJI IN CONTEXT (Revised Edition): A Study system for intermediate and advanced leaners”.Inter University Center for Japanese Language Studies.Tokyo |Imágenes de wikipedia.

La entrada Kanji, composición y estandarización de la escritura (II) aparece primero en cooljapan.es.

“Marugoto”, el nuevo método para aprender japonés

¿Qué nos ofrece Marugoto?

Esta semana presento el análisis de los nuevos libros de Fundación Japón para la enseñanza del japonés como lengua extranjera. Se trata de la colección Marugoto que supera en calidad a otros libros de aprendizaje como los libros de  Minna no nihongo. Además, otrade las grandes dificultades del aprendizaje del japonés como lengua extranjera es relacionar los niveles del noken con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Sobre todo si buscamos las equivalencias entre ambos marcos.

Si bien, un N5 podría equivaler a un A2 (nivel básico), el N4 y el N3 estarían entre A2-B1 (nivel intermedio) y B1 respectivamente. El gran salto cualitativo y de dificultad lo observamos en el N2 que superaría con creces el B2 (nivel avanzado). De esta forma el B2 sería  nivel el intermedio desde el punto vista japonés.

Marugoto: lo más nuevo para aprender japonés

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Marugoto 2

Precisamente, Fundación Japón decidió arreglar estas diferencias con la colección Marugoto. Son una colección de libros didácticos de nihongo que toman como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, al ser una colección moderna muestra una visión de la sociedad japonesa actual. Pero, ¿qué tiene de bueno  Marugoto? No deja de ser un material didáctico que se centra en la expresión oral. Desde el primer día el alumno puede hablar japonés y expresarse con estructuras muy básicas que permitirán su empoderamiento dentro del aula.

Desde un primer momento, el alumno podrá expresarse en japonés para hacer saber al docente si ha entendido o no la lección, si necesita más explicaciones para entender las nuevas estructuras gramaticales…

Además, no deja de ser un material didáctico visual basado en los parámetros de las competencias lingüísticas que tiene que desarrollar el alumno para poder comunicarse. Estos parámetros los he resumido en los siguientes puntos que considero básicos. Precisamente, con este nuevo método de Japan Foundation podemos comunicarnos desde la Lengua Nativa (L1) a la Lengua Japonesa (L2) aprendiendo desde un principio toda una serie de patrones básicos que nos permitirán desenvolvernos en la nueva lengua de una forma sencilla y eficiente:

  • (聞) Escuchar —> Preguntar (L1)
    (見) Mirar —> Pensar (L1)
    (言) decir —> comentar (L1 / L2)
    (読) Leer —> comprender (L2)
    (書) Escribir -> reflexionar (L2)
    (話) hablar —> expresar (L2)

Macro estructura de la colección Marugoto.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
marugoto 3

Esta colección sigue el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, por lo tanto, no sigue otros métodos de aprendizaje que se basan en los Noken. De momento, podemos encontrar los siguientes volúmenes por niveles:
A1: Katsudou y Rikai (Portal)
A2: Katsudou y Rikai (Nivel básico 1)
A2: Katsudou y Rikai (Nivel básico 2)
A2/B1(Nivel básico / Nivel Intermedio)
B1: Nivel Intermedio 1
B1: Nivel Intermedio 2

Por lo que podemos comprobar hasta el nivel A2 encontramos dos libros, el llamado katsudou es el introductorio al tema que se va a tratar mientras que el Rikai profundiza más en el tema que se está tratando.

El primer libro se ejercita la comprensión oral y la expresión oral, mientras que el segundo incide aún más en la comprensión oral que servirá de base para empezar a desarrollar la comprensión y expresión escrita.

La micro estructura de la colección Marugoto

Image may be NSFW.
Clik here to view.
marugoto 4

Cada libro está dividido en ocho unidades didácticas, divididas en dos partes. Cada lección nos mostrará un aspecto concreto de la cultura contemporánea japonesa como la presentación del japonés como lengua del mundo, ser consciente de uno mismo en esta lengua, la familia, la comida, los hobbys, el trabajo.

Todo ello aderezado con las estructuras lingüísticas que se trabajarán y el vocabulario para poder empezar a comunicarse. La segunda parte profundizará aún más en un aspecto concreto de lo que se estudia. Por ejemplo, en la lección sobre «Comida», en la primera parte se ofrecerá la gramática adecuada para que el alumno pueda expresar lo que le gusta y lo que no, mientras que en la segunda parte tratará de otros aspectos más sociales y comunitarios como con quién vas a comer o dónde vas a comer normalmente. Eso sí, siempre desde el punto de vista japonés. Al fin y al cabo, estos libros de texto no dejan de mostrar a los alumnos la riqueza cultural de la sociedad japonesa.

Materiales de apoyo para el docente

Image may be NSFW.
Clik here to view.
marugoto 5

Fundación Japón está potenciando el uso de esta nueva metodología. Para ello, no deja de apoyar al profesarado con herramientas útiles para preparar las clases. Al potenciar la comprensión oral, una vez nos hemos registrado en la página oficial, los docentes tendremos la oportunidad de poder descargar los listenings de cada uno de los libros para poder aplicarlos en el aula.

Además, también podemos encontrar fichas de vocabulario, de redacción, documentos con índices gramaticales, sin olvidar, el libro de texto para que el profesor pueda acabar de perfilar la clase explicando la gramática y ofreciendo apuntes culturales que pueden interesar a los alumnos.

Conclusiones

No puedo negar que esta colección es el material educativo más moderno y potente para realizar clases de japonés ya que da mucho margen de juego para preparar las clases. Además, al ser una edición actual muestra la realidad del Japón de nuestros días. Sin duda, mucho mejor que otros métodos que puede ser que se hayan quedado más anticuados como los Minna no Nihongo.

Por otro lado, complementados con la colección de Shinbunka shukyo Nihongo o la colección J-Bridge pueden ser una buena arma de aprendizaje para el alumno y una gran ayuda para el profesor de japonés. Tampoco podemos olvidar que gracias a la publicación de esta nueva metodología ha propiciado que el resto de editoriales publicaran nuevas ediciones de sus colecciones. De esta manera, desde el 2016 podemos comprar ediciones totalmente renovadas del resto de libros para enseñar japonés antes mencionados.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Logo-japan-foundation_2


La entrada “Marugoto”, el nuevo método para aprender japonés aparece primero en cooljapan.es.

La «Gramática» de Ishihara, una de las primeras gramáticas descriptivas del japonés moderno en castellano

En la década de los ochenta salió publicada la «gramática» escrita por Tadayoshi Ishihara. Esta obra fue de gran importancia para los pocos estudiantes de japonés de aquella época. Sobre todo porque, al menos en España, no existía material didáctico en castellano. Además, tiene un valor lingüístico destacado ya que utiliza una terminología extraída de filología. Tal y como afirma el propio Ishihara el japonés debe ser analizado desde varias perspectivas teóricas. Estas teorías se basan en la gramática normativa o en las nuevas teorías lingüísticas. Estas corrientes pueden ser las estructuralistas o las generativistas (1985:13). Por lo tanto, esta obra es el germen de las numerosas gramáticas y libros  editados en castellano a posteriori.

Tadayoshi Ishihara, una breve pincelada

Actualmente, Tadayoshi Ishihara (1953) es profesor de español y de lenguas semíticas en la Universidad de Soka. Además, es colaborador del Instituto Cervantes en Japón. Precisamente, escribió este  libro cuando aún era estudiante de Filología Semítica en España. Además, estaba  escribiendo esta gramática basada en una visión coherente entre la normativa y las nuevas tendencias estructuralistas y generativistas. Como hispanista da clases sobre lengua y cultura española. Eso sin contar con las clases que ofrece sobre la lengua árabe y bereber.

El japonés y su vinculación con las lenguas altaicas

Primero de todo, Ishihara introduce el japonés dentro de una de las familias lingüísticas de Asia. Esta familia es la de las lenguas altaicas, cómo el turco o el mongol. Aunque después de treinta años, nuevas teorías relacionan el japonés con  el protocoreano y algunas lenguas del pacífico. Pero, ¿en qué se basó Ishihara para su afirmación? Para obtener la respuesta tenemos que observar los siguientes puntos en los que se basa el autor para su afirmación. Son una serie de puntos que tienen en común todas las lenguas altaicas y el japonés:

  1. Carecen de género y número.
  2. Carecen de artículo.
  3. La declinación se forma por inflexión externa.
  4. Existen posposiciones.
  5. Los adjetivos van delante del sustantivo.
  6. No existen pronombres relativos.
  7. Los complementos se anteponen al verbo.

No obstante, también hace referencia a los puntos que presenta el japonés como lengua única:

  1. Alofonía entre la /r/ y la /l/.
  2. Todas las palabras acaban en vocal a excepción de la /n/.
  3. Ninguna palabra lleva dos consonantes distintas seguidas.

Estructura formal de la «Gramática moderna de la lengua japonesa»

Image may be NSFW.
Clik here to view.
gramatica
Portada de la «Gramática» de Ishihara

La obra de Ishihara se desarrolla aproximadamente en unas 150 páginas. Es un libro de Gramática que sigue la tradición de las gramáticas que escribieron entre los siglos XV y XVIII.  Su modelo es el que marcó Antonio de Nebrija en 1492 cuando publicó su primera gramática del castellano. El corpus principal del libro está dividido en cuatro capítulos que abarcan diferentes aspectos formales de la lengua:

  1. Ortografía y fonética (15-27)
  2. Morfología (31-71)
  3. Sintaxis (73 – 143)
  4. Ejercicios (139-145)

En general, es un magnífico libro introductorio a la gramática japonesa. Si acabas de empezar a estudiar japonés quizás encontrarás una terminología demasiado precisa. Eso sí, sus explicaciones son breves y concisas. Pero, este libro ha ido perdiendo frescura y utilidad con el paso de los años. Por otro lado, también ha hecho mella en varios aspectos formales, como el formato y la romanización del japonés. El autor se decanta por no utilizar el sistema de escritura del japonés.  Además, el enfoque actual de la enseñanza del japonés es muy diferente al de hace tres décadas.

Además,  vemos que el paso del tiempo se ha dejado notar  en el formato y en la escritura del mismo. La propia tipografía del texto como el uso continuado de la romanización del japonés sería impensable en la actualidad. Por eso, no estaría mal que el profesor Ishihara realizara una revisión de su obra para actualizarla.

Ortografía y fonética (15-27)

La primera secció trata sobre la parte más básica del japonés: la fonética y ortografía. Esta es la base para empezar a estudiar esta lengua. No obstante, es importante conocer el sistema de estructura silábica y los signos de puntuación que se utilizan. También es importante destacar toda la terminología utilizada que puede parecer extraña en la actualidad. A nivel fonético, el vocabulario japonés se ha romanizado y adaptado al sistema fonético del castellano. Esta adaptación la podemos observar con la palabra «kanji» que utilizamos en la actualidad. Ishihara optó por transcribirla como «kanyi» para adecuar su lectura fonética a nuestra lengua. Otro aspecto es el uso de la palabra «alfabeto» en vez del «silabario» para hablar del hiragana y del katakana.

Morfología

Image may be NSFW.
Clik here to view.
IMG_0445
Listado de adjetivos convertidos en sustantivos

En este apartado se centra  en las partes de la oración y cómo se forma a partir de la morfología. A este nivel se divide la oración en sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos y partículas. También observaremos que los pronombres, adverbios y sustantivos son la parte no flexible de lengua. Mientras que los adjetivos y los verbos son los más flexibles porque se conjungan. Además, la conjugación en japonés es mucho más sencilla que en las lenguas románicas.

Otra cuestión es ver como pequeños morfemas como (-na) puede convertir un sustantivo en adjetivo. Estos cambios de categoría se producen al transformar un adjetivo en adverbio, dependiendo si son adjetivos -i o adjetivos -na. Además, todo el marcaje sintáctico se basa en partículas posposicionales. Estas equivalen a nuestras preposiciones e indican la función de los sustantivos dentro de la oración. Por lo tanto, el centro de la sintaxis se vertebra en el correcto uso de dichas partículas.

Esta gramática también hace referencia al verbo y a su naturaleza más flexible. El verbo, como tal, nos informa sobre la acción que está realizando el sujeto. Pero, sobre todo, nos indica en qué momento se ha realizado, se está realizando o se realizará la acción. Así que el paradigma verbal será muy importante en este apartado ya que conoceremos la conjugación verbal japonesa. Además, también conoceremos cómo se construye el gerundio y el participio en japonés. Estas formas impersonales se forman a partir de la forma «-te» de los verbos como auxiliares.

Sintaxis

Image may be NSFW.
Clik here to view.
IMG_0446
Tipo de oraciones en japonés

Esta es la parte más importante de la Gramática de Ishihara. Este capítulo explica las relaciones de las palabras desde la posición que ocupan dentro de la oración. Por lo tanto, conoceremos el orden lógico de la construcción de las oraciones. De  esta manera, se aprenderemos el orden lógico del discurso y su estructura para poder comunicarnos.

Aunque este apartado se denomine «sintaxis» no entra de lleno en el análisis sintáctico de las oraciones. Se trata básicamente de una sintaxis descriptiva que tiende a explicar el uso pragmático. Tampoco llega a profundizar en   en un análisis más profundo de las estructuras gramaticales que se muestran como ejemplos. Además, esta gramática también cuenta con un apartado exclusivo de ejercicios para poner en práctica todos los conocimientos aprendidos.  Finalmente encontramos al final del libro un anexo que  recoge todo el vocabulario japonés romanizado que aparece en esta obra.

En cuanto a la extensión, se hace pequeña para ser una gramática que está entre lo descriptivo y lo  pragmático. El formato es el adecuado por el tipo de obra que es. Pero, ya se empieza a observar que está algo obsoleto. La calidad del texto es excelente. Por lo tanto,  es una buena fuente  académica para realizar estudios sobre el japonés con material en castellano. A pesar de los años transcurridos desde su primera publicación, el precio es totalmente asequible. Es un libro cuyo precio ronda los 18 euros. Sin duda, la Gramática de Ishihara es una gran obra de consulta y referencia para todos aquellos estudiosos del  japonés.


FUENTES:

  • Texto escrito por Sergio Paterna  [CoolJapan.es]
  • Imagen destacada extraida de Shoka University
  • Imágenes extraídas de «Gramática moderna de la lengua japonesa» (1985). Edelsa. Madrid.

La entrada La «Gramática» de Ishihara, una de las primeras gramáticas descriptivas del japonés moderno en castellano aparece primero en cooljapan.es.

Partículas: las diferencias gramaticales entre 『は』y『が』

 

Entender el uso de estas dos partículas posposicionales es el gran reto de los estudiantes de japonés. El problema radica en la base metodológica de la enseñanza. Básicamente se nos enseñó que el uso de ambas partículas son parecidas y sus usos tienen el mismo matiz semántico. Esta «falsa» equivalencia hace que los estudiantes de japonés no lleguen a entender el matiz y diferencias de estas partículas. Precisamente, un estudiante llega a dominar el japonés cuando sabe utilizarlas correctamente.

 

Definición de la partícula『が』

Es una partícula que marca el sujeto frente al predicado de la oración.  Además, expresa la información que introduce por primera vez en el discurso para darla a conocer al interlocutor. A partir de este momento, podrá ser marcada como tópico con la partícula は. Además, esta partícula también marcará el sujeto de las oraciones subordinadas. Así que, los sujetos de las subordinadas nunca estaran marcadas por la partícula は. Por lo tanto, esta partícula señala la existencia de alguien o de algo:

  • 人が居る。(hay una persona).
  • 車が有る。(hay un coche).
  • 魚が居る (hay un pez, en una pecera, acuario…).
  • 魚が有る (hay un pescado, cocinado).

Definición de la partícula 『は』

Es una particula que marca el tópico o para constrastar dos elementos. En algunas frases también puede ser el sujeto de la oración. Originalmente esta particula tiene su origen en la forma condicional ば. Por eso, la información marcada también es compartida por el interlocutor. Escribimos la sílaba は (wa) para diferenciarla de la partícula final わ teniendo un uso diferente al de tópico. De esta forma la primera  particula es el marcador del tópico en una oración afirmativa y también lo puede ser en una oración negativa, ya que nos ayuda para comunicar a nuestro interlocutor la negación de la frase. En este caso, esta partícula tiene un uso enfático. Así que, podemos decir que el uso de esta partícula esta relacionada con la comunicacion y la expresión oral, asumiendo la existencia de dos o más interlocutores.

  • 私は学生です。(En cuanto a mí, soy estudiante).
  • 車は高いです。(En cuanto al coche, es caro).
  • 私は喫茶店でコーヒーを飲む。(En cuanto a mí, bebo café en la cafetería).

¿Como podemos identificar el uso de una partícula respecto a la otra?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
061_ha_to_ga

Al principio podemos pensar que estas dos partículas tienen funciones sintácticas muy parecidas. Pero, en realidad, entran en juego otros parámetros lingüísticos como la semántica y la pragmática de la lengua. Podemos entender que el sustantivo marcado por la partícula は representa un set de características que identifican el tópico. Así que será un conjunto que representará su totalidad. Además esta partícula siempre marca el tema de la conversación. Este tema no siempre coincide con el sujeto de una oración.

En el caso de la partícula が la utilizaremos para extraer una característica del set y la convertimos en sujeto. En el caso del verbo 『である』, el verbo ser, es el verbo copulativo. Por lo tanto, la característica extraída no necesita ir marcada con la partícula, es el atributo. Por lo tanto, tenemos que pensar en el juego sintáctico y semántico que se produce. Ahora leeremos unos ejemplos con los verbos ser y estar/tener. En japonés estar (seres inertes) y el verbo tener es el mismo verbo 有る (aru). Pero, dependiendo de la estructura gramatical tendrá uno de los dos significados. Por lo tanto, tendremos que tener en cuenta el juego sintáctico y semántico tanto del verbo y las partículas:

  • 私は日本人です。(En cuanto a mí, soy japonés).
  • 私は車が有る (En cuanto a mí, tengo un coche).
  • パリに(は)モンマルトルが有る (En cuanto a París, está Montmartre).
  • 私は日本語が出来る。(En cuanto a mí, hablo japonés).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
wa.001

Si utilizaramos la partícula が, algunas frases tendrían que expresarse de otra forma. Esto es así porque  en el caso del verbo copulativo siempre se usa  la partícula は:

  • 私は日本語を話す。 (En cuanto a mí, hablo japonés)
  • 私が日本語を話す。 (yo hablo japonés)。

El juego semántico y sintáctico entre estas dos partículas

Pero para ver este juego sintáctico y semántico podemos observar las siguientes frases. Aunque expresemos lo mismo, cambia el matiz que le damos a través del cambio del tópico entre los diferentes sustantivos.

  • 私は喫茶店でコーヒーを飲む。(En cuanto a mí, tomo café en las cafeterías).
  • 喫茶店では私がコーヒーを飲む (En cuanto a las cafeterías, tomo café)
  • コーヒーは私が喫茶店で飲む。(En cuanto al café, lo tomo en la cafetería).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
meme ga

En estas tres frases hemos jugado con el cambio de tópico entre los tres sustantivos que forman la oración. Aunque a nivel semántico, la oración exprese un mismo significado, hemos utilizado diferentes puntos de vista. Así que no siempre el tema siempre tenga que ser quién ejecuta la acción principal. Quizás el tercer ejemplo pueda parecer el más extraño para un hispanohablante. Pero, tenemos que tener en cuenta que en japonés no hay un orden sintáctico exacto. Apenas existen reglas para ordenar los complementos y dar un sentido lógico a la oración.

Conclusiones

El saber diferenciar el uso de estas dos partículas es un elemento clave para saber cuál es el dominio que tenemos de la lengua japonesa. Si sabemos utilizarla correctamente, podremos enriquecer nuestro discurso a través de la combinación entre が y は. Esto es posible gracias a un dominio más extenso de la gramática, que nos proporcionará la habilidad de poder jugar con los matices del japonés. Por  otro lado, también nos servirá para entender mejor cómo funciona la subjetividad dentro de la cultura y la sociedad de ese país. Por  otro lado, solo tenemos que pensar que en las lenguas románicas y germánicas tienen una enorme influencia del subjetivismo filosóficodel «yo» como ser consciente, base profunda que ha marcado el individualismo y el enfrentamiento del  sujeto frente  a la sociedad, cosa que no sucede en otras culturas, como la japonesa, en la cual la individualidad queda diluida en la armonía social. De esta forma podemos afirmar  que en  japonés, este  fuerte  subjetivismo, nacido de la filosofía alemana, no existe. Si buscaramos una respuesta en  la antropología cultural, no sería fácil de encontrar, ya que la conciencia del «yo» es totalmente diferente.

La entrada Partículas: las diferencias gramaticales entre 『は』y『が』 aparece primero en cooljapan.es.

Viewing all 26 articles
Browse latest View live